sábado, 28 de diciembre de 2013

[danza tribal del Rajastán]




RAJASTAN

Rayastán o Rajastán es el mayor de los estados del noroeste de la India. Limita con Pakistán al oeste, Guyarat al suroeste, Madhia Pradesh al sureste, Uttar Pradesh y Jariana al noreste y Panyab al norte. Ocupa un área total de 342.239 km². La capital del estado es la ciudad de Jaipur.         
Étnicamente, Rajasthan presenta un cuadro de variadas tribus. Hay Bhils , Minas , Bhopas , Jats , jogis , Gujjars , Baoris , Banjaras , Kalbelias , Kanjars , Sansis , Grasias. Cada una aportando costumbres, danzas, cantos y músicas distintos. Las condiciones de vida difíciles y hostiles de Rajastan han dado forma al estilo de vida  de estas comunidades de una manera diferente en las distintas regiones del Estado.
Entre estas danzas se pueden nombrar Ghoomar o Jhoomar (bailes femeninos), Kachhi Ghori danza realizado por artistas profesionales masculinos, Tera Tali danza ritual de mujeres, Khayal es un popular baile/teatro. La danza Dandiya es similar a la del Gujurat, se diferencia en que es realizada por un grupo de hombres con pequeños palos en sus manos, se acompaña con gritos «ho-ho» y las canciones giran alrededor de Krishna. La misma se realiza en cualquier ocasión festiva pero es en holy cuando se intensifica. La danza Kathputali se realiza con títeres de hilo. El Pabuji -ki -par es otro de folklórico que incluye pintura, danza y canto. Además de éstos hay muchos otros bailes realizados por diversas tribus errantes y nómadas como los Nats, Amos, Kanjars, Banjaras, Sansis, Bhils y los Kalbelias.

Ubicación de Rajastan en India - desierto de Thar - División política de Rajastán



KALBELIA

La teoría más extendida y aceptada es que los gitanos tiene su origen común en India, concretamente el estado de Rajastan, Punjab, Cachemira y parte de Pakistán. Esta teoría se apoya en que existen ciertas similitudes entre la lengua romaní y la lengua hablada por las tribus gitanas de este país que hacen surgir la hipótesis de un origen común. Esta teoría se confirma con estudios de ADN que muestran que realizaron un viaje trasgeneracional de 600 años atravesando Asia Central, Oriente Medio y el Cáucaso casi sin mezclarse con la población autóctona. Se sabe proceden del noroeste de India, pero el problema de la heterogeneidad genética y el  aislamiento entre grupos y castas hacen muy difícil localizar los ancestros exactos gitanos. 

            La teoría más extendida y aceptada es que los gitanos tienen su origen común en India, concretamente el estado de Rajasthan, Punjab, Cachemira y parte de Pakistán. Esta teoría se apoya en que existen ciertas similitudes entre la lengua romaní y la lengua hablada por las tribus gitanas de este país que hacen surgir la hipótesis de un origen común. Esta teoría se confirma con estudios de ADN que muestran que realizaron un viaje transgeneracional de 600 años atravesando Asia Central, Oriente Medio y el Cáucaso casi sin mezclarse con la población autóctona. Se sabe proceden del noroeste de India, pero el problema de la heterogeneidad genética y el aislamiento entre grupos y castas hacen muy difícil localizar los ancestros exactos gitanos. 

            Los Kalbelia son una de las tribus nómades gitanas de Rajasthan. Son también conocidos como Sapera, Jogira o Jogi. Utilizan el lenguaje hindi y el marwari. Siguen la religión hinduista y su ascendencia conocida se remonta hasta Kanlipar, el discípulo de Guru Gorakhnath. El grupo más numerosos de esta tribu se encuentra en el distrito de Pali, luego en orden descendente Ajmer, Chittorgarh y Udaipur.

Originalmente pertenecían a la casta de los intocables, rechazados por la sociedad, de ahí que su costumbre de asentarse en las afueras de los pueblos en campamentos improvisados llamados “deras”, tiendas que se pueden desplazar e ir moviendo a las diferentes ubicaciones. Actualmente muchos se asentaron en esos campamentos construyendo viviendas de materiales y estableciendo allí sus viviendas permanentes.  
            Cada vez menos mantienen la vida nómade que los caracterizaba. Antiguamente viajaban constantemente de pueblo en pueblo ofreciendo sus espectáculos que incluyen entretenimientos, música y danza. Los hombres han sido tradicionalmente encargados de tocar instrumentos musicales mientras las mujeres son las que frecuentemente danzan. Otra actividad que los caracteriza es la derivada de su comprensión única de la flora y la fauna locales, así eran consultados para curar diversas enfermedades para lo cual recomendaban hierbas medicinales.

            Durante siglos también fueron conocidos como los encantadores de serpientes llevándolas en cestas de mimbres y haciéndolas danzar al sonido del «pungi» o «been», aunque también las capturaban y comerciaban su veneno. Tradicionalmente ellos veneran a las cobras y abogaban por la no matanza de estos reptiles. Así, si una serpiente entraba en una casa, un hombre de esta tribu era convocado para atraparla y sacarla sin matarla. De ahí que muchos de los movimientos de la danza semejen los movimientos de las serpientes. Desde la promulgación de la Ley de Vida Silvestre de 1972, los Kalbelias han sido expulsados ​​de esta actividad tradicional.

Hoy en día, las artes escénicas son una fuente importante de ingresos ya que han recibido un amplio reconocimiento internacional. Muchos trabajan en hoteles y en diversos eventos relacionados con el turismo. Sin embargo, las oportunidades de desempeño son esporádicos y no toda la comunidad participa en ellos de forma regular, por esto actualmente muchos trabajan en los campos para sustentarse.

Los espectáculos que presentan actualmente la tribu son representaciones que han sido creados por  Gulabo Sapera desde niña, en la década de los ochenta, a partir de los bailes tradicionales del Rajasthan, principalmente Goomar, a los cuáles le ha sumado su propia impronta imitando le movimiento de la serpiente e innovaciones con otros estilos que continúa anexando hasta la actualidad. A los cuáles también se suma el de las bailarinas emergentes después de ella, muchas de las cuales estudian alguna danza clásica de India para incorporar a su baile. Por ejemplo, Raki Kalbelia incorpora elementos del Odissi, Mamta Sapera elementos de kathak, Aasha Sapera elementos gestuales y dinámicas propias del Bollywood, etc.  

 

Gulabo, podemos decir, la creadora del estilo, nació en 1973, fue la séptima hija de sus padres, creció en una comunidad nómada que viajaba de lugar en lugar para entretener al público encantando serpientes. En una entrevista para la BBC[1]  ella comenta que "Acampábamos afuera de los pueblos y ciudades. Nos mantenían separados del resto de la sociedad y solo nos dejaban entrar cuando tenían trabajo para nosotros", además explica que "Era una vida dura, por eso en nuestra comunidad no se podía tener muchas niñas. Se permitía como mucho una por familia" ya que "La gente era muy pobre y no tenía dinero suficiente para la dote y para casar a sus hijas", entonces "a veces, cuando nacían, simplemente las enterraban vivas".

Cuando Gulabo nació sus padres ya tenían tres hijos y tres hijas. Ella comenta que  "Cuando nací, mi papá estaba en el mercado. Durante el parto, mi mamá se quedó inconsciente y entonces vinieron unas mujeres y me apartaron de su lado", continua la bailarina "Como yo era niña, otros miembros de la comunidad dijeron que había que enterrarme y dejarme morir. Así que cavaron un fosa poco profunda y me cubrieron de pasto y tierra". Poco después, su madre se despertó y preguntó por ella. Sigue relatando que "Cuando se enteró de que me habían enterrado se puso a llorar y dijo que mi padre se enfadaría porque ya tenía tres hijas y no creía en esa práctica". La comunidad se opuso argumentando que no tendrían cómo mantener tantas niñas, hasta que su tía materna se involucró en la conversación. "Una hora después de que me hubiesen enterrado, a eso de la medianoche, mi madre se levantó y fue junto con mi tía a desenterrarme, me encontraron viva, todavía respirando".  Al día siguiente la comunidad se reunió y manifestó su indignación por lo que había ocurrido. Pensaron que era una bruja por haber sobrevivido y les ordenaron matar a la niña, amenazando que, si no lo hacían, lo harían ellos. Su padre la defendió. Dijo que precisamente por sobrevivir era una persona especial y por ello merecía vivir. "Es hija de la tierra", comenta Gulabo que dijo.

Temiendo por la vida de la pequeña, su padre la mantuvo siempre cerca, incluso cuando estaba trabajando. Él era un encantador de serpientes y así fue que Gulabo empezó a bailar con ellas, desde que tenía dos años. "Yo no me crie con mis hermanos sino con las serpientes. Bailaba con ellas enroscadas alrededor de mi cuello". Aunque no a todos en la comunidad les gustaba la idea, la dejaron bailar durante los festivales y ferias a cambio de dinero y comida. El resto del tiempo, lo tenía prohibido.

Disgustados por el baile de la niña, la comunidad presionó a la familia para que la dieran en matrimonio a un hombre 30 años mayor que ella. Por esa época, Gulabo sufrió un accidente en bicicleta y se rompió la pierna. La boda aún no había ocurrido y cuando la familia de su futuro esposo se enteró del accidente, preocupados de que ella no pudiera trabajar, disolvieron la unión. Gulabo pidió que nunca más la entregaran en matrimonio y que la dejasen bailar.

Fue durante una actuación en una feria, cuando tenía siete años, que la comisión de turismo local la descubrió: la niña era tan flexible que bailaba como si no tuviera huesos en el cuerpo. Le pidieron que bailara más tarde en una sala especial delante de invitados extranjeros, a los que dejó fascinados. Ella recuerda que “Me gustó tanto bailar en un escenario, era como bailar en un templo y el público era Dios”. La comunidad reaccionó con furia y rechazó a la familia entera.

Gulabo siguió bailando para el departamento de turismo ante público extranjero hasta que la invitaron a bailar en Estados Unidos. Para ese entonces ya era una adolescente. Para ella fue un sueño: fue la primera niña de su pueblo que se subía un avión. En su viaje bautizó a su danza con el nombre de su comunidad: "Danza de sapera". Sin quererlo, se convirtió en embajadora de la cultura de Rajasthán e India en el extranjero.

Gulabo fue ganando fama y prestigio gracias a su danza. Viajó a Reino Unido donde bailó ante la reina y también viajó a Francia, Dinamarca y otros países. Hoy tiene cinco hijos, varios discos —ya que también sabe cantar—, es líder de su comunidad en India y enseña su arte en todo el mundo. El Gobierno de la India le otorgó el Padma Shri en 2016. Gulabo recuerda que gracias a su éxito su comunidad dejó de matar a las bebés mujeres, expresando que ese fue su mayor logro.

Además de los espectáculos callejeros, la expresión artística de los kalbelia es realizada para celebrar cualquier momento de alegría de la comunidad, por ejemplo, matrimonios, nacimientos, fiestas religiosas, siendo actualmente parte integral de su cultura, motivo de orgullo y exponente de su identidad. La música es cantada espontáneamente, basándose en historias tomadas de la mitología y el folclore. Es interpretada libremente por los que danzan y a medida que va subiendo el tono y el ritmo va creciendo, se acelera también la danza y es común que se sumen todas las personas a bailar. La música se produce en familia y se trasmite de padres a hijos, utilizando los mismos instrumentos arcaicos y populares, los cuales son la tabla, el sarangi, el harmonium, el kartal, la sâtara, el morchang, el dholak, la kamaicha, duffli, khanjari, khuralio y el pungi o been.   Como estas canciones pertenecen a la tradición oral de este pueblo, trasmitiéndose de generación en generación sin intermediación de textos escritos, en 2010, fueron declaradas parte de la Lista del Patrimonio Inmaterial de la UNESCO.



[1] Se puede leer la nota completa “La extraordinaria historia de la bailarina india hija de un encantador de serpientes a la que enterraron viva al nacer”. BBC Mundo, 18 enero 2018. En https://www.bbc.com/mundo/noticias-42689548



MI FORMACIÓN EN ESTA DANZA
Clase particular, dictadas por Ava Karenina, bailarina chilena residente en España formada en India. Buenos Aires, Argentina, 6 de diciembre 2015.
Seminario Intensivo, dictado por Amira Rabendo Yomaha, Córdoba, Argentina, 7 de julio 2013, duración 4 horas.
Clases particulares, dictadas por Preet, bailarina India formada en Nueva Deli. Buenos Aires, Argentina, diciembre 2010 a marzo 2011.
Clases particulares y grupales con Raki Kalbelia, Pushkar, Rajasthan, India, febrero 2020. 
Taller Intensivo con Aasha Sapera, 24 de mayo 2021

TALLERES DICTADOS:


Módulo intensivo del instructorado de Danzas de India, tema Kalbelia, dictado en Villa Carlos Paz, Córdoba, Argentina, 6 de mayo 2018, duración 2:30 horas.
Taller Intensivo dictado en Cura Brochero, Córdoba, Argentina, 29 de abril de 2018, duración 1:30 horas. Taller Intensivo dictado en Cura Brochero, Córdoba, Argentina, 2016, duración 2 horas.
Seminario Intensivo, dictado en Posadas, Misiones, Argentina, 17 de Agosto 2014, duración 3 horas.
Taller Intensivo de verano, dictado en Villa Carlos Paz, Córdoba, Argentina, 4 de febrero de Agosto 2014, duración 2 horas.

Puedes ver fotos en el siguiente link: 
https://www.facebook.com/pg/ElizabethZuzayaEscuela/photos/?tab=album&album_id=2028512297409021








PRESENTACIONES
-Invitada al Festejo del Día del Yoga organizado por el Foro Permanente del Yoga   Córdoba, Argentina, 21 de Junio 2020.
-Invitada al programa infantil Requete, baile y entrevista, Posadas, Misiones, Argentina, 18 de Agosto 2014
-Muestra Coreografica Gypsy Soul, Encuentro de Expresiones Artísticas en Casa España,Córdoba, argentina, 10 de Agosto 2014
-Muestra coreográfica de Academia de Danzas C.e.n.t.i.d., cierre de fin ciclo anual CPC de Argüello, Córdoba, Argentina, 6 de diciembre, 2013
-1Semana de India, Villa Carlos Paz 100 años. Danza, música, arte y degustaciones de India. Dirección Artística Elizabeth Zuzaya. Diversos espacios públicos de la ciudad de Villa Carlos Paz, Córdoba, Argentina, 28 de octubre al 3 de noviembre 2013.


https://www.youtube.com/watch?v=35_mHsJ1LJk&t=214s



 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario