PUNJAB
El Panyab es es un estado en el noroeste de la República de la India.
Está bordeado por los estados indios de Himachal Pradesh , al este, Haryana al
sur y sureste y Rajasthan , al suroeste , así como la provincia paquistaní de
Punjab , al oeste. También es limitado por el norte con el estado indio de
Jammu y Cachemira. La capital del estado se encuentra en Chandigarh compartida
con el estado de Haryana. Es conocido también como Punjab.
Este nombre también recibe la región geográfica que abarca los estados de
Panyab, Hariana e Himachal Pradesh (en India) y la provincia de Panyab (en Pakistán) y que en un prinicpio
conformaban un solo lugar. Panyab proviene del persa پنج (panŷ: ‘cinco’) y
اب (āb: ‘agua’) que significa “región de los cinco ríos”. Estos,
tributarios del río Indo, son el río Beas, el Chenab, el Jhelum, el Ravi y el Sutlesh que luego se unen para formar
el Panch Nad que luego afluye al Indo.
![]() |
ubicación Punjab en India - antes de dividirse - división política |
La historia del Punjab es la de un lugar continuamente invadido, testigo
de amargos derramamientos de sangre, que ha ido adoptando y asimilando
tradiciones muy diversas para dar lugar a una vasta cultura que combina
elementos hinduistas, budistas, islámicos, afganos, birtánicos y sick que la
diferencia de otras zonas de India. Y que, por supuesto, se ve reflejado en sus
danzas.
El origen se remonta al 3000 AC desarrollándose en torno al río Indo dándole el nombre a esa civilización. Esta cultura neolítica, comparable a la de Mesopotamia, puede considerarse el origen de algunos de los rasgos propios de la India como los cultos dedicados a la diosa madre y de los rituales sexuales y de fertilidad, que darían lugar al shaktismo y al tantra. También se han encontrado numerosos objetos artísticos que pueden entenderse como antecesores de la plástica posterior. El área de influencia de la Civilización del Indo fue amplia, extendiéndose desde este río hasta el Ganges y desde Afganistán hasta el actual estado de Gujarat.
Antes del año 1500 a.c. las culturas semi-bárbaras fluyeron desde Centroeuropa hacia Europa, Noráfrica y Asia. Uno de los pueblos de esa migración eran los iranios, que se llamaban a sí mismos arya ("los nobles"). Este pueblo viajó siempre hacia Oriente, pasando por las estepas rusas y Asia Menor. Este flujo ario se dividió en dos corrientes más. Una se radicó en lo que hoy es Irán, y fue el responsable de la vasta y perdurable civilización persa. La otra se dirigió aun más hacia el Este y, desde Afganistán, penetró en lo que hoy son Pakistán e India. Esta corriente estaba formada por los indo-iranios (llamados "indo-arios" normalmente).
Establecieron en la India un nuevo modo de vida. En un principio se dedicaron a la guerra y el saqueo, pasando luego al pastoreo, la labranza y una rudimentaria industria. En las ciudades desarrollaron varios oficios artesanales, llegando con el tiempo a formar gremios como el de los metalúrgicos, carpinteros, picapedreros, marfileros, curtidores, alfareros, tintoreros, pintores, decoradores, cazadores, pescadores y muchos más.
También cambiaron cuestiones de orden social, los primitivos se dividían en tribus gobernadas por una monarquía hereditaria de carácter patriarcal, mientras que los arios introdujeron el dominio de las castas sobre la población conquistada. La casta más elevada fueron los brahamanes, sacerdotes que nuclearon sobre sí gran parte del poder, argumentando que les correspondía por ser los intermediarios entre los dioses y los humanos. Les seguían los chatrias que fueron los guerreros, los vaisias, los comerciantes y agricultores, los sudras que estaban al servicio de las otras castas, por lo general los primitivos habitantes de la India sometidos por los arios; los parias o descastados, considerados impuros, por lo general hijos de padres de diferentes castas, que perdían todos sus derechos al nacer y finalmente los poulians, a quienes se consideraba animales y se los cazaba como tales. El estado indoario estuvo regido por un rey y un consejo de guerreros y cada tribu estuvo gobernada por un rajá, cuyo poder estuvo limitado por el consejo tribal.
En lo religioso también se vivieron cambios. El vedismo, traido por los arios, se expandió por el Valle del Indo y condensó su sabiduría en los cuatro libros sagrados conocidos como Vedas, palabra que significa “ciencia pura” y que se compone de un conjunto de himnos y cantos que antes de ser escritos fueron transmitidos oralmente de generación en generación.
Entre el siglo IV y V se alza contra el sistema de castas y la poderosa clase sacerdotal el hijo de una familia noble, Sidarta Gauptama, quien abandonando los lujos y las comodidades de su clase social, se dedicó al estudio y la contemplación, predicando una doctrina de tolerancia. Se lo empezó a llamar Buda, que significa “iluminado”. Buda predicó contra la violencia, la caridad con todas las criaturas, incluso, los animales. Estableció verdades y cualidades a seguir: la Sabiduría, basada en la correcta contemplación; la Moralidad, fundamentada en el habla y la acción correcta; y la Meditación, establecida por la existencia, el esfuerzo, la atención y la contemplación correctas.
La siguiente
invasión fue desde Persia. En el
siglo VI a.C Darío, rey de Persia, extiende todavía más sus fronteras
conquistando el Valle del Indo y lo incorporó a su imperio como una satrapía. Luego,
griega. En el 327 a.c. Alejandro Magno, luego de derrotar a Darío se adentra
más en India. Combatió al año siguiente contra el rey Poro del Punjab, a quien
derrotó a orillas del río Hidaspes. Alejandro quedó tan impresionado por la valentía
de Poros que hizo una alianza con él y le nombró sátrapa de su propio reino al
que añadió incluso algunas tierras que éste no poseía antes. Alejandro siguió
conquistando todos los afluentes del río Indo. Siguiendo el curso del Hifasis, los griegos descendieron hasta Patala, siempre combatiendo y desde ese punto emprendieron el regreso.
Con la muerte de Alejandro en Babilonia (323 a.c.) su gigantesco imperio se fragmentó en numerosos reinos. En la India, el rey Mahapadma Nanda, restableció el reino de Magadha y gobernó hasta el año 320 a.c. cuando fue destronado por Chandragupta Maurya (313-289 a.c.), joven chatria, miembro de una familia noble y cabeza de una nueva dinastía quien expulsó a los sátrapas griegos. Chandragupta fundó el primer imperio unificado de la India y extendió las fronteras al igual que su sucesores entre el que se destaca Asoka (268-232 a.c.). Éste además abrazó el budismo, que se convirtió en la religión dominante desde el siglo III a.c hasta el siglo V d.c. Durante este período se sucedieron varias dinastías (Maurya, Shunga-Andhra, Kushana y Gupta) que patrocinaron importantes obras artísticas y literarias y dieron un gran impulso a las ciencias. El comercio recobró su esplendor, efectuándose transacciones de importancia con el exterior, especialmente Persia, Medio Oriente y China.
En este periodo, específicamente en el norte de India, Kunala de los maurya gobernó poco porque Sampatri lo destronó, convirtiéndose en el nuevo emperador y aprovechando los enfrentamientos producidos durante la sucesión, los territorios del sur se independizaron. En el norte asumió Saliska, a quienes siguieron soberanos poco trascendentes como Devadharama, Satamdhanu y Brihadratha, que fue derrocado y asesinado hacia el 184 a.C. por el usurpador Pusyamitra, fundador de la dinastía Sunga. Se produce una violenta persecución contra el budismo con el consecuente resurgir del brahamanismo (184.172 a.c.). En el año 141 a.c. los sakas, pueblo bárbaro del Asia central, presionados por los yuezhi, cruzaron el Hindu-Kush y se apoderaron del Punjab y otras regiones en Afganistán y Ghandara. En el 27 a.c. los Andhra, una dinastía local también llamada Satavahana, intentó en vano expulsar a los invasores, hecho que recién logrará el budista reino kushano, cuyo apogeo se extendió entre los años 78 a 144 d.c.La nueva invasión, proviene de la misma India, desde el Sur. Alrededor del 230 Hahraja Gupta fundó una dinastía feudal. Su nieto, Chandragupta contrajo matrimonio con la princesa Kumaradevi, hija y heredera del rey de Lichchavis, con la que inició la expansión de sus dominios, avanzando luego sobre Bihar, las tierras de Bengala y las llanuras del Ganges. Su sucesor, Samudra Gupta (328-376), consolidó el imperio en el norte y derrotó a nueve reyes meridionales, anexando sus dominios por el sur. Después de su muerte, el estado gupta inició un periodo de decadencia que finalizó con la llegada al trono de Chandra Gupta II (376-415), llamado Vikramaditya (Sol de la fuerza y del valor). Sus campañas guerreras, su política exterior llevaron a su imperio a extenderse hasta Himalaya por el noreste; el río Indo por el noroeste, y los montes Vindhya por el sur. Su hijo, Kumasa Gupta I, mantuvo el esplendor del imperio. Sin embargo, al final de su reinado los hunos comenzaron a presionar sobre sus fronteras, hecho que representó una seria amenaza contra la que debió luchar su sucesor, Skanda Gupta (455-476). En este período, los hunos invadieron el noroeste, situación que permitió a algunos gobernadores del Ganges a declararse independientes. Tras la muerte de este último asumió Budha Gupta y a su muerte, el imperio gupta se dividió en dos partes, oriente y occidente, pero la nueva situación duró muy poco porque los hunos invadieron ambos estados, poniendo fin a su hegemonía. Fraccionado el imperio gupta, surgieron nuevos reinos menores, el más importante el de Sthanesvara, cuyo rey Harshavardhna, o Harsha (606-647), que se apoderó de la mayor parte de todos los territorios norteños, y mantuvo unas relaciones comerciales y culturales con la China de los Tang, facilitando la peregrinación de monjes budistas a los lugares santos de esa religión. Se le atribuye un gobierno enérgico pero benévolo y la autoría de importantes obras literarias. Asi, a partir del siglo V el budismo dejó de ser la religión dominante en India y se produjo un espectacular renacimiento de la religión brahmánica y de los cultos populares, que desde entonces recibió el nombre de hinduismo.
En el año 711 comienza a hacerse presente el islam, cobrando recién importancia a partir del siglo XI con la llegada de los Ghazníes. En 1193 se crea el primer sultanato independiente en Delhi y se construye el primer gran monumento musulmán de India: el Qutab Minar de Nueva Delhi. El momento de máximo apogeo del período indomusulmán tiene lugar bajo el reinado de los Grandes Mogoles, los seis primeros monarcas de la dinastía Mogol (1519-1857) entre los que se encuentra Shah Jahan, el constructor del Taj Mahal. Durante el reinado de los Mogoles, las ciudades de Delhi, Agra y Lahore (esta última actualmente en Pakistán) fueron embellecidas con monumentales construcciones que sincretizaban las tradiciones islámica e hindú.
El origen se remonta al 3000 AC desarrollándose en torno al río Indo dándole el nombre a esa civilización. Esta cultura neolítica, comparable a la de Mesopotamia, puede considerarse el origen de algunos de los rasgos propios de la India como los cultos dedicados a la diosa madre y de los rituales sexuales y de fertilidad, que darían lugar al shaktismo y al tantra. También se han encontrado numerosos objetos artísticos que pueden entenderse como antecesores de la plástica posterior. El área de influencia de la Civilización del Indo fue amplia, extendiéndose desde este río hasta el Ganges y desde Afganistán hasta el actual estado de Gujarat.
Antes del año 1500 a.c. las culturas semi-bárbaras fluyeron desde Centroeuropa hacia Europa, Noráfrica y Asia. Uno de los pueblos de esa migración eran los iranios, que se llamaban a sí mismos arya ("los nobles"). Este pueblo viajó siempre hacia Oriente, pasando por las estepas rusas y Asia Menor. Este flujo ario se dividió en dos corrientes más. Una se radicó en lo que hoy es Irán, y fue el responsable de la vasta y perdurable civilización persa. La otra se dirigió aun más hacia el Este y, desde Afganistán, penetró en lo que hoy son Pakistán e India. Esta corriente estaba formada por los indo-iranios (llamados "indo-arios" normalmente).
Establecieron en la India un nuevo modo de vida. En un principio se dedicaron a la guerra y el saqueo, pasando luego al pastoreo, la labranza y una rudimentaria industria. En las ciudades desarrollaron varios oficios artesanales, llegando con el tiempo a formar gremios como el de los metalúrgicos, carpinteros, picapedreros, marfileros, curtidores, alfareros, tintoreros, pintores, decoradores, cazadores, pescadores y muchos más.
También cambiaron cuestiones de orden social, los primitivos se dividían en tribus gobernadas por una monarquía hereditaria de carácter patriarcal, mientras que los arios introdujeron el dominio de las castas sobre la población conquistada. La casta más elevada fueron los brahamanes, sacerdotes que nuclearon sobre sí gran parte del poder, argumentando que les correspondía por ser los intermediarios entre los dioses y los humanos. Les seguían los chatrias que fueron los guerreros, los vaisias, los comerciantes y agricultores, los sudras que estaban al servicio de las otras castas, por lo general los primitivos habitantes de la India sometidos por los arios; los parias o descastados, considerados impuros, por lo general hijos de padres de diferentes castas, que perdían todos sus derechos al nacer y finalmente los poulians, a quienes se consideraba animales y se los cazaba como tales. El estado indoario estuvo regido por un rey y un consejo de guerreros y cada tribu estuvo gobernada por un rajá, cuyo poder estuvo limitado por el consejo tribal.
En lo religioso también se vivieron cambios. El vedismo, traido por los arios, se expandió por el Valle del Indo y condensó su sabiduría en los cuatro libros sagrados conocidos como Vedas, palabra que significa “ciencia pura” y que se compone de un conjunto de himnos y cantos que antes de ser escritos fueron transmitidos oralmente de generación en generación.
Entre el siglo IV y V se alza contra el sistema de castas y la poderosa clase sacerdotal el hijo de una familia noble, Sidarta Gauptama, quien abandonando los lujos y las comodidades de su clase social, se dedicó al estudio y la contemplación, predicando una doctrina de tolerancia. Se lo empezó a llamar Buda, que significa “iluminado”. Buda predicó contra la violencia, la caridad con todas las criaturas, incluso, los animales. Estableció verdades y cualidades a seguir: la Sabiduría, basada en la correcta contemplación; la Moralidad, fundamentada en el habla y la acción correcta; y la Meditación, establecida por la existencia, el esfuerzo, la atención y la contemplación correctas.

Con la muerte de Alejandro en Babilonia (323 a.c.) su gigantesco imperio se fragmentó en numerosos reinos. En la India, el rey Mahapadma Nanda, restableció el reino de Magadha y gobernó hasta el año 320 a.c. cuando fue destronado por Chandragupta Maurya (313-289 a.c.), joven chatria, miembro de una familia noble y cabeza de una nueva dinastía quien expulsó a los sátrapas griegos. Chandragupta fundó el primer imperio unificado de la India y extendió las fronteras al igual que su sucesores entre el que se destaca Asoka (268-232 a.c.). Éste además abrazó el budismo, que se convirtió en la religión dominante desde el siglo III a.c hasta el siglo V d.c. Durante este período se sucedieron varias dinastías (Maurya, Shunga-Andhra, Kushana y Gupta) que patrocinaron importantes obras artísticas y literarias y dieron un gran impulso a las ciencias. El comercio recobró su esplendor, efectuándose transacciones de importancia con el exterior, especialmente Persia, Medio Oriente y China.
En este periodo, específicamente en el norte de India, Kunala de los maurya gobernó poco porque Sampatri lo destronó, convirtiéndose en el nuevo emperador y aprovechando los enfrentamientos producidos durante la sucesión, los territorios del sur se independizaron. En el norte asumió Saliska, a quienes siguieron soberanos poco trascendentes como Devadharama, Satamdhanu y Brihadratha, que fue derrocado y asesinado hacia el 184 a.C. por el usurpador Pusyamitra, fundador de la dinastía Sunga. Se produce una violenta persecución contra el budismo con el consecuente resurgir del brahamanismo (184.172 a.c.). En el año 141 a.c. los sakas, pueblo bárbaro del Asia central, presionados por los yuezhi, cruzaron el Hindu-Kush y se apoderaron del Punjab y otras regiones en Afganistán y Ghandara. En el 27 a.c. los Andhra, una dinastía local también llamada Satavahana, intentó en vano expulsar a los invasores, hecho que recién logrará el budista reino kushano, cuyo apogeo se extendió entre los años 78 a 144 d.c.La nueva invasión, proviene de la misma India, desde el Sur. Alrededor del 230 Hahraja Gupta fundó una dinastía feudal. Su nieto, Chandragupta contrajo matrimonio con la princesa Kumaradevi, hija y heredera del rey de Lichchavis, con la que inició la expansión de sus dominios, avanzando luego sobre Bihar, las tierras de Bengala y las llanuras del Ganges. Su sucesor, Samudra Gupta (328-376), consolidó el imperio en el norte y derrotó a nueve reyes meridionales, anexando sus dominios por el sur. Después de su muerte, el estado gupta inició un periodo de decadencia que finalizó con la llegada al trono de Chandra Gupta II (376-415), llamado Vikramaditya (Sol de la fuerza y del valor). Sus campañas guerreras, su política exterior llevaron a su imperio a extenderse hasta Himalaya por el noreste; el río Indo por el noroeste, y los montes Vindhya por el sur. Su hijo, Kumasa Gupta I, mantuvo el esplendor del imperio. Sin embargo, al final de su reinado los hunos comenzaron a presionar sobre sus fronteras, hecho que representó una seria amenaza contra la que debió luchar su sucesor, Skanda Gupta (455-476). En este período, los hunos invadieron el noroeste, situación que permitió a algunos gobernadores del Ganges a declararse independientes. Tras la muerte de este último asumió Budha Gupta y a su muerte, el imperio gupta se dividió en dos partes, oriente y occidente, pero la nueva situación duró muy poco porque los hunos invadieron ambos estados, poniendo fin a su hegemonía. Fraccionado el imperio gupta, surgieron nuevos reinos menores, el más importante el de Sthanesvara, cuyo rey Harshavardhna, o Harsha (606-647), que se apoderó de la mayor parte de todos los territorios norteños, y mantuvo unas relaciones comerciales y culturales con la China de los Tang, facilitando la peregrinación de monjes budistas a los lugares santos de esa religión. Se le atribuye un gobierno enérgico pero benévolo y la autoría de importantes obras literarias. Asi, a partir del siglo V el budismo dejó de ser la religión dominante en India y se produjo un espectacular renacimiento de la religión brahmánica y de los cultos populares, que desde entonces recibió el nombre de hinduismo.
En el año 711 comienza a hacerse presente el islam, cobrando recién importancia a partir del siglo XI con la llegada de los Ghazníes. En 1193 se crea el primer sultanato independiente en Delhi y se construye el primer gran monumento musulmán de India: el Qutab Minar de Nueva Delhi. El momento de máximo apogeo del período indomusulmán tiene lugar bajo el reinado de los Grandes Mogoles, los seis primeros monarcas de la dinastía Mogol (1519-1857) entre los que se encuentra Shah Jahan, el constructor del Taj Mahal. Durante el reinado de los Mogoles, las ciudades de Delhi, Agra y Lahore (esta última actualmente en Pakistán) fueron embellecidas con monumentales construcciones que sincretizaban las tradiciones islámica e hindú.
Esto ocurría, como es de suponerse, en conflicto con el hinduismo. En este escenario surge la comunidad sij, que fue fundada oficialmente por Gurú Nanak y regida sucesivamente por diez gurús hasta la muerte del último, tras lo cual la dirección pasó a las escrituras. En 1708, al declinar el Imperio mogol , los sijes establecieron su control en diversos puntos de Panyab y actualmente es la religión dominante de esta provincia. Por lo que es conveniente saber un poco más acerca de su contenido.
La meta que tenían los Gurús era intentar cambiar la sociedad y luchar contra el sistema de castas del hinduismo, el dominio jerárquico de los brahamanes y los ulemas, las supersticiones, la preocupación en algunos temas sociales como la igualdad de la mujer o la lucha contra la injusticia. Querían formar un ser humano completo, física y espiritualmente. Los Gurús sijs predicaban con el ejemplo, cada uno de ellos responde a una virtud:
La meta que tenían los Gurús era intentar cambiar la sociedad y luchar contra el sistema de castas del hinduismo, el dominio jerárquico de los brahamanes y los ulemas, las supersticiones, la preocupación en algunos temas sociales como la igualdad de la mujer o la lucha contra la injusticia. Querían formar un ser humano completo, física y espiritualmente. Los Gurús sijs predicaban con el ejemplo, cada uno de ellos responde a una virtud:
La historia que interesa en el contexto de este texto es
la que define el Baisakhi o Vaisakhi, el cual es un festival que celebra el Año
Nuevo sij y la creación de la Khalsa Panth. Se inició con el martirio de Gurú
Teg Bahadur, el noveno Gurú Sikh que fue decapitado públicamente por Aurungzeb,
un gobernante mogol. Aurungzeb quería difundir el Islam en la India y Guru Tegh
Bahadur defendía los derechos de los hindúes y los sijs de alabar a Dios de la manera que quisieran,
de allí que los mogoles lo vieran como una amenaza. Después de su muerte, su
hijo, el Gurú Gobind Singh se convirtió en el siguiente Gurú de los Sikhs. El
quiso difundir el coraje y la fuerza para sacrificarse por sus semejantes.
Para lograr su objetivo congregarse el 30 de marzo de 1699 en Keshgarh Sahib cerca de Anandpur. Cuando miles de personas se reunieron para la bendición, el Guru Gobind Singh salió de la tienda llevando una espada desenvainada. Pronunció un discurso inspirador sobre el coraje, exponiendo que cada gran obra fue precedida por un sacrificio igual de grande e instó a que cualquier persona dispuesta a dar su vida se presentase. En la tercera convocatoria del Gurú, un joven se ofreció. El Gurú llevó al hombre dentro de una tienda y volvió a aparecer solo con una espada ensangrentada. Guru Gobind Singh pidió otro voluntario. Esto se repitió otras cuatro veces, hasta que un total de cinco Sikhs habían ido a la tienda del Gurú. Todos los presentes estaban preocupados porque el Gurú Gobind Singh ha matado a cinco Sikhs. Fue en ese momento que el Gurú presentó a los cinco hombres ante el pueblo, sorprendido al verlos vivos, con turbantes y prendas color azafrán. Formaba así una hermandad de soldados para luchar contra la tiranía y la opresión.
Para lograr su objetivo congregarse el 30 de marzo de 1699 en Keshgarh Sahib cerca de Anandpur. Cuando miles de personas se reunieron para la bendición, el Guru Gobind Singh salió de la tienda llevando una espada desenvainada. Pronunció un discurso inspirador sobre el coraje, exponiendo que cada gran obra fue precedida por un sacrificio igual de grande e instó a que cualquier persona dispuesta a dar su vida se presentase. En la tercera convocatoria del Gurú, un joven se ofreció. El Gurú llevó al hombre dentro de una tienda y volvió a aparecer solo con una espada ensangrentada. Guru Gobind Singh pidió otro voluntario. Esto se repitió otras cuatro veces, hasta que un total de cinco Sikhs habían ido a la tienda del Gurú. Todos los presentes estaban preocupados porque el Gurú Gobind Singh ha matado a cinco Sikhs. Fue en ese momento que el Gurú presentó a los cinco hombres ante el pueblo, sorprendido al verlos vivos, con turbantes y prendas color azafrán. Formaba así una hermandad de soldados para luchar contra la tiranía y la opresión.
Estos cinco hombres fueron llamados por el Gurú Panj Piara o armada de los cinco. El Gurú
bendijo en una ceremonia llamada Pahul. En un recipiente de hierro, el Gurú agitó
una espada llamada Khanda Sahib para que se quitara el miedo y dar valentía, y
su mujer Mata Sundari Ji agregó batasha (dulce popular del norte de India) para
que los guerreros sean además dulces y nobles. El agua se considera desde ese
momento el néctar sagrado de la inmortalidad llamado amrit. Se le dió primero a
los cinco voluntarios, a continuación tomó el Gurú y posteriormente se
distribuyó entre la multitud.
Con esta ceremonia, todos los presentes, sin distinción de casta o credo, se convirtieron en miembros de la Pantha Khalsa (la Orden de los Puros). Esta ceremonia es de vital importancia, ya que entre los cinco primeros había un representante de cada casta: un Khatri, comerciante, uno Jat, agricultor, un Chhimba, teñidor de tela, un Ghumar, aguatero, y un Nai, un barbero. El Gurú le dio el apellido Singh (león) a cada sij y también tomó el nombre por sí mismo, integrándolos todos por el apellido y en el caso de la mujer Kaur (princesa).
Con esta ceremonia, todos los presentes, sin distinción de casta o credo, se convirtieron en miembros de la Pantha Khalsa (la Orden de los Puros). Esta ceremonia es de vital importancia, ya que entre los cinco primeros había un representante de cada casta: un Khatri, comerciante, uno Jat, agricultor, un Chhimba, teñidor de tela, un Ghumar, aguatero, y un Nai, un barbero. El Gurú le dio el apellido Singh (león) a cada sij y también tomó el nombre por sí mismo, integrándolos todos por el apellido y en el caso de la mujer Kaur (princesa).
Instó a los sijs a llevar las cinco K: Kesh o el cabello largo, kangha o peine, Kripan o daga, Kachha o pantalones cortos y una pulsera o Kara. Guru Gobind Singh también suspendió la tradición de los gurús sijs y pidió a todos a aceptar el Sahib Grantha como su guía eterna (libro sagrado que contiene en las enseñanzas de los Diez gurús y que tienen la particularidad de haber sido escrita por los fundadores de esta religión). Los instó a además a usar la barba sin esquilar y ser bautizados por la espada. Ellos utilizan la forma literaria de la lengua panyabí, escrita en alfabeto gurmukhi.
El Imperio Sikh (1801-1849) se formó en las bases del Ejército Punjabi por
Maharaja Ranjit Singh. El imperio se extendía desde el Paso de Khyber, en el
oeste, a Cachemira en el norte, a Sindh en el sur y en el este del Tíbet. La
principal presencia geográfica del imperio era la región de Punjab. La
demografía religiosa del Imperio Sikh era musulmana (70 %) , Sikh ( 17 %) ,
hindúes ( 13 %). Tras la muerte de Maharaja Ranjit Singh en 1839, el imperio
fue severamente debilitado por las divisiones internas y la mala gestión
política.
Para este momento ya se habían establecido en India varias potencias
europeas (desde la
llegada a India de Vasco de Gama en 1498, comenzaron a establecer en la
península emporios comerciales y a competir por el control de las mercancías).
Inglaterra fue haciéndose poco a poco con la mayor parte del territorio indio,
y lo que en principio había comenzado por una expansión meramente comercial por
parte de la Compañía de las Indias Orientales, acabó por convertirse en una
estrategia de dominación. Aprovechando la oportunidad abierta por las
divisiones internas, lanzó la guerra, denominada Anglo - Sikh.
La condición para el primer tratado de paz fue que algunos soldados
británicos, junto con un agente político residente y otros funcionarios, se
quedaron en el Punjab para supervisar la regencia de Maharaja Dhalip Singh, un
menor de edad. En 1848, las tropas sij se revelaron en Multan. En unos meses,
los disturbios se había extendido por todo el Punjab, y las tropas británicas
invadieron una vez más. Imponiéndose los ingleses en la Segunda Guerra Anglo -
Sikh, y en virtud del Tratado de Lahore en 1849, el Punjab fue anexada por la
Compañía Británica de las Indias Orientales, y Dhalip Singh destituido. El
Punjab se convirtió en una provincia de la India británica. Y aunque algunos estados
pequeños lograron retener los gobernantes locales (Patiala, Kapurthala, Faridkot, Nabha y Jind)
fue a costa de alianzas subsidiarios con los británicos, conservando la soberanía
interna pero reconociendo la soberanía británica.
El Punjab se convirtió a partir de este momento en un escenario de
violencia. Así la masacre de Jallianwala Bagh de 1919 se produjo en Amritsar.
En 1930, el Congreso Nacional Indio proclamó su independencia de Lahore. En
marzo de 1940, la Liga Musulmana de toda la India aprobó la Resolución de
Lahore, exigiendo la creación de un Estado independiente de las áreas de mayoría
musulmana en la India lo que provocó violentas protestas.
En 1946, las tensiones comunales masivas y la violencia estalló entre la
mayoría musulmana del Punjab y las minorías hindúes y sij . Debido a los
ataques y el derramamiento de sangre se formó una lucha no violenta que estaba
conformada por la Liga musulmana dirigida por
Mohammad Alí y el Congreso liderada por Mahatma Gandhi y los sikhs
acordaron dividir el Punjab en líneas
religiosas. Así, la provincia India británica se dividió en Punjab occidental,
que se quedó con la capital Lahore y
Punjab oriental, integrándose a este último, con el correr de los años varios principados.
Inmediatamente después de la
independencia, en 1947, y debido a la violencia entre comunidades que siguió y
el miedo, la mayoría de los sijs y los hindúes de Punjab que se encontraban en
Pakistán emigraron a la India y viceversa. En 1950 fue reconocido por la Constitución
de India como Estado y se empendió la construcción de la nueva capital, Chandigarh.
Posteriormente, debido a años de protestas por desde el gobierno de Akali Dal y otras
organizaciones sijs finalmente Punjab se dividió a lo largo de base lingüística
en 1966, dividiéndose en Panyab, Himachal Pradesh y Haryana. Con éste último comparten la
capital, Punjab es el único Estado en la India con la mayoría de población
sij.
Durante la década de 1970, la Revolución Verde trajo mayor prosperidad
económica para el Punjab. Shiromani Akali Dal consiguió además que se concediera
a la región del Punjab la máxima autonomía quedando las competencias de la Administración
General limitadas. Además consiguió declarar el panyabí lengua oficial.
En 1972 el
Akali Dal pierde el poder. Fateh Singh, pro-Congreso, asumió el gobierno.Se
continuó el clima violento donde eran frecuentes los asesinatos, las
detenciones, y las medidas políticas contra organizaciones sij, la más grave
fue la matanza llevada a cabo por parte del ejército contra los sikh encerrados
en el Templo de Oro y el asesinato de Indira Gandhi. En 1985 se celebraron
elecciones y Akali Dal ganá nuevamente pero no se consigue poner fin a la
violencia. Se suceden otros gobiernos donde la violencia continua hasta que recién
en 1994 se considera pacificada la región.
Actualmente Punjab
fue reconocido como el mejor estado general desde 2003 y ha sido capaz de
mantener esta poscición. Esto esta dado por la buena calidad de vida de sus
habitantes que de acuerdo y por el Índice de Hambre, en donde Punjab tiene el
nivel más bajo.
La agricultura es la industria más grande en el Punjab. Este estado es una
de las regiones más fértiles de la tierra y posee una variedad de climas que se
caracteriza por condiciones extremas de 1 a 46 grados. Esto permite el cultivo
del trigo, arroz, caña de azúcar y diversas frutas y verduras.
Otras industrias importantes son la fabricación de instrumentos científicos, productos agrícolas, productos eléctricos, servicios financieros, máquinas
herramientas, textiles, máquinas de coser, los deportes los bienes, el
almidón, el turismo, los fertilizantes, bicicletas, ropa, y el
procesamiento de aceite de pino y azúcar. Punjab también tiene el mayor número
de plantas de trenes de laminación de acero en la India.
BHANGRA
El término "Bhangra" que significa “inundado de alegría” ha ido evolucionado, englobando y combinando varios bailes antiguos de diferentes regiones del Punjab, algunos de los cuales son danzas exclusivas masculinas y se relacionan con las cosechas como Jhumar, Luddi, Dhamal. Otros bailes más raros que recuerdan a los santos musulmanes llamados Pirs y el Julli. Otros las artes marciales de la zona, el Gatka y otros que se realizan en bodas , el Daankara. La gran rama del Bhangra es el Giddha, baile típico de mujeres, que a su vez engloba una serie de danzas Kikli, Jago, Saami y Teeyan.
El intenso ritmo y movimiento de un baile típico de Bhangra que incluye figuras energéticas, imitaciones de maquinarias de campo y giros, ayuda a estimular y equilibrar ambos hemisferios cerebrales, dado que su ritmo trasmite alegría, mejorando el estado emocional de quien lo practica (lado derecho) y la parte mental, a través de la coordinación. Junto a ello mejora notablemente la parte física debido al carácter aeróbico, incrementa el rendimiento cardiovascular y ayuda, junto a una dieta balanceada, a controlar el peso corporal. Libera endorfinas que otorgan una sensación de bienestar general.
El tiempo que lleva dominar la técnica es relativo a cada persona y depende de si su objetivo es ser profesional o aficionada, pero lo más importante es que cada persona aprendiendo la misma técnica, puede desarrollar un estilo expresivo y estético personal y único ya que la danza como el arte en general posee la cualidad de evolucionar con el tiempo: la creatividad personal, las nuevas ideas, las nuevas coreografías, las nuevas puestas en escena, son formas nuevas de presentar el material de siempre.
El tiempo que lleva dominar la técnica es relativo a cada persona y depende de si su objetivo es ser profesional o aficionada, pero lo más importante es que cada persona aprendiendo la misma técnica, puede desarrollar un estilo expresivo y estético personal y único ya que la danza como el arte en general posee la cualidad de evolucionar con el tiempo: la creatividad personal, las nuevas ideas, las nuevas coreografías, las nuevas puestas en escena, son formas nuevas de presentar el material de siempre.
Hoy en día, aunque algunas de las danzas que ayudaron a configurar el Bhangra están desapareciendo, el Bhangra como síntesis de todas ellas y el Giddha como la expresión netamente femenina de esta danza son muy bailados y alegran muchas celebraciones y discotecas de toda India.
-Clase de Bhangra y Giddha, dictado por Gurdarshan
Singh, Nach Da Punjab Argentina, Buenos Aires, Argentina, cursado 2 año-Clases particulares, dictadas por Preet, Buenos Aires, Argentina,
diciembre 2010 a marzo 2011.
-Clases particulares de Giddha, dictadas por Preet, Buenos Aires, Argentina, diciembre 2010 a marzo 2011.
-Seminario Intensivo de Bhangra, dictado por Gurdarshan Singh, organizado por Espacio Semilla, Villa Bosch, Buenos Aires, Argentina, 6 de noviembre 2010, duración 4 Hs.
-Seminario Intensivo de Bhangra, dictado por Gurdarshan Singh, organizado por escuela de Yoga. Concordia, Entre Rios, Argentina, 12 de septiembre 2010, duración 4 Hs.
-Seminario Intensivo de Bhangra, dictado por Gurdarshan Singh, organizado por Inderdeep kundalini Yoga, Córdoba, Argentina, agosto 2010, duración 4 Hs.
-Seminario Intensivo de Bhangra, dictado por Gurdarshan Singh, organizado por Mariela Gramajo, Córdoba, Argentina, 16 de mayo 2010, duración 4 Hs.
-Clases particulares de Giddha, dictadas por Preet, Buenos Aires, Argentina, diciembre 2010 a marzo 2011.
-Seminario Intensivo de Bhangra, dictado por Gurdarshan Singh, organizado por Espacio Semilla, Villa Bosch, Buenos Aires, Argentina, 6 de noviembre 2010, duración 4 Hs.
-Seminario Intensivo de Bhangra, dictado por Gurdarshan Singh, organizado por escuela de Yoga. Concordia, Entre Rios, Argentina, 12 de septiembre 2010, duración 4 Hs.
-Seminario Intensivo de Bhangra, dictado por Gurdarshan Singh, organizado por Inderdeep kundalini Yoga, Córdoba, Argentina, agosto 2010, duración 4 Hs.
-Seminario Intensivo de Bhangra, dictado por Gurdarshan Singh, organizado por Mariela Gramajo, Córdoba, Argentina, 16 de mayo 2010, duración 4 Hs.
PARTICIPACION EN EVENTOS:
-Hafla en Pirque, región metropolitana de Santiago de Chile 2 de octubre 2016
-Hafla en Pirque, región metropolitana de Santiago de Chile 2 de octubre 2016
-1Semana de India, Villa Carlos Paz 100 años. Danza, música, arte y degustaciones de India. Dirección Artística Elizabeth Zuzaya. Diversos espacios públicos de la ciudad de Villa Carlos Paz, Córdoba, Argentina, 28 de octubre al 3 de noviembre 2013.