sábado, 28 de diciembre de 2013

[danza tribal del Rajastán]




RAJASTAN

Rayastán o Rajastán es el mayor de los estados del noroeste de la India. Limita con Pakistán al oeste, Guyarat al suroeste, Madhia Pradesh al sureste, Uttar Pradesh y Jariana al noreste y Panyab al norte. Ocupa un área total de 342.239 km². La capital del estado es la ciudad de Jaipur.         
Étnicamente, Rajasthan presenta un cuadro de variadas tribus. Hay Bhils , Minas , Bhopas , Jats , jogis , Gujjars , Baoris , Banjaras , Kalbelias , Kanjars , Sansis , Grasias. Cada una aportando costumbres, danzas, cantos y músicas distintos. Las condiciones de vida difíciles y hostiles de Rajastan han dado forma al estilo de vida  de estas comunidades de una manera diferente en las distintas regiones del Estado.
Entre estas danzas se pueden nombrar Ghoomar o Jhoomar (bailes femeninos), Kachhi Ghori danza realizado por artistas profesionales masculinos, Tera Tali danza ritual de mujeres, Khayal es un popular baile/teatro. La danza Dandiya es similar a la del Gujurat, se diferencia en que es realizada por un grupo de hombres con pequeños palos en sus manos, se acompaña con gritos «ho-ho» y las canciones giran alrededor de Krishna. La misma se realiza en cualquier ocasión festiva pero es en holy cuando se intensifica. La danza Kathputali se realiza con títeres de hilo. El Pabuji -ki -par es otro de folklórico que incluye pintura, danza y canto. Además de éstos hay muchos otros bailes realizados por diversas tribus errantes y nómadas como los Nats, Amos, Kanjars, Banjaras, Sansis, Bhils y los Kalbelias.

Ubicación de Rajastan en India - desierto de Thar - División política de Rajastán



KALBELIA

La teoría más extendida y aceptada es que los gitanos tiene su origen común en India, concretamente el estado de Rajastan, Punjab, Cachemira y parte de Pakistán. Esta teoría se apoya en que existen ciertas similitudes entre la lengua romaní y la lengua hablada por las tribus gitanas de este país que hacen surgir la hipótesis de un origen común. Esta teoría se confirma con estudios de ADN que muestran que realizaron un viaje trasgeneracional de 600 años atravesando Asia Central, Oriente Medio y el Cáucaso casi sin mezclarse con la población autóctona. Se sabe proceden del noroeste de India, pero el problema de la heterogeneidad genética y el  aislamiento entre grupos y castas hacen muy difícil localizar los ancestros exactos gitanos. 

            La teoría más extendida y aceptada es que los gitanos tienen su origen común en India, concretamente el estado de Rajasthan, Punjab, Cachemira y parte de Pakistán. Esta teoría se apoya en que existen ciertas similitudes entre la lengua romaní y la lengua hablada por las tribus gitanas de este país que hacen surgir la hipótesis de un origen común. Esta teoría se confirma con estudios de ADN que muestran que realizaron un viaje transgeneracional de 600 años atravesando Asia Central, Oriente Medio y el Cáucaso casi sin mezclarse con la población autóctona. Se sabe proceden del noroeste de India, pero el problema de la heterogeneidad genética y el aislamiento entre grupos y castas hacen muy difícil localizar los ancestros exactos gitanos. 

            Los Kalbelia son una de las tribus nómades gitanas de Rajasthan. Son también conocidos como Sapera, Jogira o Jogi. Utilizan el lenguaje hindi y el marwari. Siguen la religión hinduista y su ascendencia conocida se remonta hasta Kanlipar, el discípulo de Guru Gorakhnath. El grupo más numerosos de esta tribu se encuentra en el distrito de Pali, luego en orden descendente Ajmer, Chittorgarh y Udaipur.

Originalmente pertenecían a la casta de los intocables, rechazados por la sociedad, de ahí que su costumbre de asentarse en las afueras de los pueblos en campamentos improvisados llamados “deras”, tiendas que se pueden desplazar e ir moviendo a las diferentes ubicaciones. Actualmente muchos se asentaron en esos campamentos construyendo viviendas de materiales y estableciendo allí sus viviendas permanentes.  
            Cada vez menos mantienen la vida nómade que los caracterizaba. Antiguamente viajaban constantemente de pueblo en pueblo ofreciendo sus espectáculos que incluyen entretenimientos, música y danza. Los hombres han sido tradicionalmente encargados de tocar instrumentos musicales mientras las mujeres son las que frecuentemente danzan. Otra actividad que los caracteriza es la derivada de su comprensión única de la flora y la fauna locales, así eran consultados para curar diversas enfermedades para lo cual recomendaban hierbas medicinales.

            Durante siglos también fueron conocidos como los encantadores de serpientes llevándolas en cestas de mimbres y haciéndolas danzar al sonido del «pungi» o «been», aunque también las capturaban y comerciaban su veneno. Tradicionalmente ellos veneran a las cobras y abogaban por la no matanza de estos reptiles. Así, si una serpiente entraba en una casa, un hombre de esta tribu era convocado para atraparla y sacarla sin matarla. De ahí que muchos de los movimientos de la danza semejen los movimientos de las serpientes. Desde la promulgación de la Ley de Vida Silvestre de 1972, los Kalbelias han sido expulsados ​​de esta actividad tradicional.

Hoy en día, las artes escénicas son una fuente importante de ingresos ya que han recibido un amplio reconocimiento internacional. Muchos trabajan en hoteles y en diversos eventos relacionados con el turismo. Sin embargo, las oportunidades de desempeño son esporádicos y no toda la comunidad participa en ellos de forma regular, por esto actualmente muchos trabajan en los campos para sustentarse.

Los espectáculos que presentan actualmente la tribu son representaciones que han sido creados por  Gulabo Sapera desde niña, en la década de los ochenta, a partir de los bailes tradicionales del Rajasthan, principalmente Goomar, a los cuáles le ha sumado su propia impronta imitando le movimiento de la serpiente e innovaciones con otros estilos que continúa anexando hasta la actualidad. A los cuáles también se suma el de las bailarinas emergentes después de ella, muchas de las cuales estudian alguna danza clásica de India para incorporar a su baile. Por ejemplo, Raki Kalbelia incorpora elementos del Odissi, Mamta Sapera elementos de kathak, Aasha Sapera elementos gestuales y dinámicas propias del Bollywood, etc.  

 

Gulabo, podemos decir, la creadora del estilo, nació en 1973, fue la séptima hija de sus padres, creció en una comunidad nómada que viajaba de lugar en lugar para entretener al público encantando serpientes. En una entrevista para la BBC[1]  ella comenta que "Acampábamos afuera de los pueblos y ciudades. Nos mantenían separados del resto de la sociedad y solo nos dejaban entrar cuando tenían trabajo para nosotros", además explica que "Era una vida dura, por eso en nuestra comunidad no se podía tener muchas niñas. Se permitía como mucho una por familia" ya que "La gente era muy pobre y no tenía dinero suficiente para la dote y para casar a sus hijas", entonces "a veces, cuando nacían, simplemente las enterraban vivas".

Cuando Gulabo nació sus padres ya tenían tres hijos y tres hijas. Ella comenta que  "Cuando nací, mi papá estaba en el mercado. Durante el parto, mi mamá se quedó inconsciente y entonces vinieron unas mujeres y me apartaron de su lado", continua la bailarina "Como yo era niña, otros miembros de la comunidad dijeron que había que enterrarme y dejarme morir. Así que cavaron un fosa poco profunda y me cubrieron de pasto y tierra". Poco después, su madre se despertó y preguntó por ella. Sigue relatando que "Cuando se enteró de que me habían enterrado se puso a llorar y dijo que mi padre se enfadaría porque ya tenía tres hijas y no creía en esa práctica". La comunidad se opuso argumentando que no tendrían cómo mantener tantas niñas, hasta que su tía materna se involucró en la conversación. "Una hora después de que me hubiesen enterrado, a eso de la medianoche, mi madre se levantó y fue junto con mi tía a desenterrarme, me encontraron viva, todavía respirando".  Al día siguiente la comunidad se reunió y manifestó su indignación por lo que había ocurrido. Pensaron que era una bruja por haber sobrevivido y les ordenaron matar a la niña, amenazando que, si no lo hacían, lo harían ellos. Su padre la defendió. Dijo que precisamente por sobrevivir era una persona especial y por ello merecía vivir. "Es hija de la tierra", comenta Gulabo que dijo.

Temiendo por la vida de la pequeña, su padre la mantuvo siempre cerca, incluso cuando estaba trabajando. Él era un encantador de serpientes y así fue que Gulabo empezó a bailar con ellas, desde que tenía dos años. "Yo no me crie con mis hermanos sino con las serpientes. Bailaba con ellas enroscadas alrededor de mi cuello". Aunque no a todos en la comunidad les gustaba la idea, la dejaron bailar durante los festivales y ferias a cambio de dinero y comida. El resto del tiempo, lo tenía prohibido.

Disgustados por el baile de la niña, la comunidad presionó a la familia para que la dieran en matrimonio a un hombre 30 años mayor que ella. Por esa época, Gulabo sufrió un accidente en bicicleta y se rompió la pierna. La boda aún no había ocurrido y cuando la familia de su futuro esposo se enteró del accidente, preocupados de que ella no pudiera trabajar, disolvieron la unión. Gulabo pidió que nunca más la entregaran en matrimonio y que la dejasen bailar.

Fue durante una actuación en una feria, cuando tenía siete años, que la comisión de turismo local la descubrió: la niña era tan flexible que bailaba como si no tuviera huesos en el cuerpo. Le pidieron que bailara más tarde en una sala especial delante de invitados extranjeros, a los que dejó fascinados. Ella recuerda que “Me gustó tanto bailar en un escenario, era como bailar en un templo y el público era Dios”. La comunidad reaccionó con furia y rechazó a la familia entera.

Gulabo siguió bailando para el departamento de turismo ante público extranjero hasta que la invitaron a bailar en Estados Unidos. Para ese entonces ya era una adolescente. Para ella fue un sueño: fue la primera niña de su pueblo que se subía un avión. En su viaje bautizó a su danza con el nombre de su comunidad: "Danza de sapera". Sin quererlo, se convirtió en embajadora de la cultura de Rajasthán e India en el extranjero.

Gulabo fue ganando fama y prestigio gracias a su danza. Viajó a Reino Unido donde bailó ante la reina y también viajó a Francia, Dinamarca y otros países. Hoy tiene cinco hijos, varios discos —ya que también sabe cantar—, es líder de su comunidad en India y enseña su arte en todo el mundo. El Gobierno de la India le otorgó el Padma Shri en 2016. Gulabo recuerda que gracias a su éxito su comunidad dejó de matar a las bebés mujeres, expresando que ese fue su mayor logro.

Además de los espectáculos callejeros, la expresión artística de los kalbelia es realizada para celebrar cualquier momento de alegría de la comunidad, por ejemplo, matrimonios, nacimientos, fiestas religiosas, siendo actualmente parte integral de su cultura, motivo de orgullo y exponente de su identidad. La música es cantada espontáneamente, basándose en historias tomadas de la mitología y el folclore. Es interpretada libremente por los que danzan y a medida que va subiendo el tono y el ritmo va creciendo, se acelera también la danza y es común que se sumen todas las personas a bailar. La música se produce en familia y se trasmite de padres a hijos, utilizando los mismos instrumentos arcaicos y populares, los cuales son la tabla, el sarangi, el harmonium, el kartal, la sâtara, el morchang, el dholak, la kamaicha, duffli, khanjari, khuralio y el pungi o been.   Como estas canciones pertenecen a la tradición oral de este pueblo, trasmitiéndose de generación en generación sin intermediación de textos escritos, en 2010, fueron declaradas parte de la Lista del Patrimonio Inmaterial de la UNESCO.



[1] Se puede leer la nota completa “La extraordinaria historia de la bailarina india hija de un encantador de serpientes a la que enterraron viva al nacer”. BBC Mundo, 18 enero 2018. En https://www.bbc.com/mundo/noticias-42689548



MI FORMACIÓN EN ESTA DANZA
Clase particular, dictadas por Ava Karenina, bailarina chilena residente en España formada en India. Buenos Aires, Argentina, 6 de diciembre 2015.
Seminario Intensivo, dictado por Amira Rabendo Yomaha, Córdoba, Argentina, 7 de julio 2013, duración 4 horas.
Clases particulares, dictadas por Preet, bailarina India formada en Nueva Deli. Buenos Aires, Argentina, diciembre 2010 a marzo 2011.
Clases particulares y grupales con Raki Kalbelia, Pushkar, Rajasthan, India, febrero 2020. 
Taller Intensivo con Aasha Sapera, 24 de mayo 2021

TALLERES DICTADOS:


Módulo intensivo del instructorado de Danzas de India, tema Kalbelia, dictado en Villa Carlos Paz, Córdoba, Argentina, 6 de mayo 2018, duración 2:30 horas.
Taller Intensivo dictado en Cura Brochero, Córdoba, Argentina, 29 de abril de 2018, duración 1:30 horas. Taller Intensivo dictado en Cura Brochero, Córdoba, Argentina, 2016, duración 2 horas.
Seminario Intensivo, dictado en Posadas, Misiones, Argentina, 17 de Agosto 2014, duración 3 horas.
Taller Intensivo de verano, dictado en Villa Carlos Paz, Córdoba, Argentina, 4 de febrero de Agosto 2014, duración 2 horas.

Puedes ver fotos en el siguiente link: 
https://www.facebook.com/pg/ElizabethZuzayaEscuela/photos/?tab=album&album_id=2028512297409021








PRESENTACIONES
-Invitada al Festejo del Día del Yoga organizado por el Foro Permanente del Yoga   Córdoba, Argentina, 21 de Junio 2020.
-Invitada al programa infantil Requete, baile y entrevista, Posadas, Misiones, Argentina, 18 de Agosto 2014
-Muestra Coreografica Gypsy Soul, Encuentro de Expresiones Artísticas en Casa España,Córdoba, argentina, 10 de Agosto 2014
-Muestra coreográfica de Academia de Danzas C.e.n.t.i.d., cierre de fin ciclo anual CPC de Argüello, Córdoba, Argentina, 6 de diciembre, 2013
-1Semana de India, Villa Carlos Paz 100 años. Danza, música, arte y degustaciones de India. Dirección Artística Elizabeth Zuzaya. Diversos espacios públicos de la ciudad de Villa Carlos Paz, Córdoba, Argentina, 28 de octubre al 3 de noviembre 2013.


https://www.youtube.com/watch?v=35_mHsJ1LJk&t=214s



 

martes, 24 de diciembre de 2013

[yoga arte]

YOGA ARTE

El Yoga busca unir cuerpo, mente y espíritu. A través de posturas (asanas), ejercicios de respiración (pranayama) y meditación, el cuerpo, la mente y el espíritu experimentan la unión en armonía, con el objetivo de llegar al samadhi (trascendencia del yo, estado de plenitud).
El arte es la forma más sublime de expresarse, escapar de la realidad, vivir sueños y fantasías que los seres humanos han ideado. Con el arte nos trasladamos más allá de lo que consideramos real creando una nueva realidad fantástica. 
En India se denomina SATYAM  aquel arte practicado por los yoguis que es verdadero, favorable y hermoso, mientras que BHOGA KALA es aquel arte, que aunque posee un valor, está desprovisto de profundidad interior, muchas veces generando objetos para la gratificación sensual únicamente.
Tanto en el arte como en el yoga se accede a estados elevados de conciencia. Para la práctica de yoga es imprescindible el dejar de pensar, aprender a sentir y situarse en un aquí, lo mismo ocurre en las prácticas artísticas. El Yoga trae la mente al momento presente, mejorando su claridad y su estado de alerta, pacificándola. En el arte dejamos libres nuestros pensamientos para convertirnos nuevamente en niños, obteniendo una visión directa del mundo.
Por lo mismo, ambos son medios de autoconocimiento profundo. En el yoga ponemos énfasis en la búsqueda interior y en el arte expresamos este interior buscando una estética que lo refleje exteriormente.

LAS CLASES
En las clases se busca aplicar el arte y el yoga en mejorar la calidad de vida. Para esto vamos intercalando distintas formas de expresión artística como la danza, la pintura y la literatura con técnicas de yoga buscando conocernos profundamente, realizar un viaje hacia nuestro centro, conectarnos con él y luego expandirlo.  
*Cuando fusionamos yoga y danza, realizamos un secuencia fluida de asanas (posturas) combinándolas armónicamente con la respiración y la música. Las partes de estas clases incluyen: 
-preparación o calentamiento del cuerpo para trabajar.
-estudios d cada postura y su respiración individualmente.
-realización de la secuencia combinando las posturas vistas anteriormente. El punto anterior se va construyendo en varias clases, de manera de poder verificar la correcta colocación del cuerpo.
-ejercicio de respiración.
-meditación.







*Cuando fusionamos el arte pictórico y yoga buscamos transitar por algunos pasos, que nos permiten conectarnos con la obra:
-aprendemos a respirar, algunas asanas para mejorar la postura.
-nos sumergimos en el tema a trabajar, elegimos intuitivamente, curioseamos sobre lo elegido.
-pintamos, nos dejamos llevar por el tema elegido, dejamos que los materiales nos diga que hacer sin forzarlo a nuestros deseos. La idea es dejar de pensar y aprender a sentir, vivir el aquí y el ahora. Este paso lo vamos construyendo clase a clase. Escuchamos mantras mientras realizamos esta tarea.
-Comentario y devolución sobre lo que eligió cada uno, de manera tal de dejarles preguntas para que se respondan interiormente y el que quiere comparta con los demás.
-relajación con ejercicios de respiración y algunas posturas.  
-meditación.

En estas clases no hay necesidad de hacer  yoga, bailar, dibujar, pintar, escribir o meditar. Los ejercicios están diseñados para hacer que la experiencia sea accesible y divertida, a la vez que la introducción a las distintas artes y al yoga. Están dirigidas a ambos sexos, y aunque no posen límites de edad , sí, por una cuestión pedagógica están divididas por edades.



producción de yoga arte en escuela carlos paz
http://www.villacarlospaz.gov.ar/detallenoticia.php?id=350
producción de yoga arte en escuela carlos paz
BENEFICIOS:
PARA EL CUERPO: Mejora la postura, la respiración, la circulación sanguínea
PARA LA MENTE: Mejora el manejo del tiempo, la comunicación y despierta la creatividad, ayuda a liberarse de la ira
PARA EL ESPÍRITU:
Ayuda a liberar ataduras y sentirse pleno.
 
MI FORMACIÓN EN EL CAMPO ARTES VISUALES [RESUMIDO]:


Sita DeviTITULO DE POSGRADO:
-Maestría Historia y Cultura de la ciudad y la arquitectura. Universidad Torcuato Di Tella. Buenos Aires. Promedio general: 9  -  Realizando Tesis

TITULO DE GRADO:

-Arquitecta, 2008. Universidad Nacional de Córdoba, Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño. Promedio general 8.19.Tesis de grado: Centro para el conocimiento, estudio y práctica religiosa islámica –microcentro de Córdoba. Calificación:10 recomendada para su exposición y publicación. Expuesta en hall de facultad de Arquitectura agosto 2008.

CURSOS DE POSGRADO:
-Curso de formación superior en diseño - Universidad Católica de Córdoba, Facultad de Arquitectura. Dictado por Arq. Cesar Naselli. Duración: 01/04/2005 al 09/12/2005. Equivalente a 150 horas - Córdoba, Argentina. Aprobado: nivel I – Calificación: 10
-Asistente en curso de formación pedagógica - Facultad Arquitectura, Urbanismo y Diseño, Universidad Nacional de Córdoba dictado por Lic. Lilians Fandiño, Córdoba, Argentina, septiembre y octubre 2007. Equivalente a 40 horas cátedra -
-Asistente en seminario salud y enfermedades psicológicas actuales (dedicado a docentes y educadores)- DOXA centro privado de psicología y psiquiatría de Córdoba  dictado por Lic. Paula Re, Villa Carlos Paz, Córdoba, septiembre, octubre y noviembre de 2007

DOCENCIA
Profesor asistente por concurso de antecedentes y oposición dedicación semi exclusiva, desde 2008 a la fecha en Facultad Arquitectura , Urbanismo y Diseño, Universidad Nacional de Córdoba. 

PREMIOS

-3º Mención de arte sacro, óleo 35x50 en 1°Salón Provincial de Arte Sacro, organizado por Club de Leones, Villa Carlos Paz, Córdoba, 15 de diciembre de 2007 

-2º premio a la mejor idea en el concurso realizado al efecto del seminario-taller: Instalaciones de arquitectura efímera para el teatro en espacios públicos de fuerte identidad histórica – Facultad Arquitectura, Urbanismo y Diseño, Universidad Nacional de Córdoba, los días 6,7,8, y 9 de octubre de 2003.

*en relación a la danza, te invito a visitar las entradas del blog de cada danza

MI FORMACIÓN EN EL CAMPO DEL YOGA:

-Profesora de Yoga. dictado por Bárbara Antonuccio. Alianza de Yoga Argentina. Villa Carlos Paz, Córdoba.

jueves, 21 de noviembre de 2013

1 semana de India Villa Carlos Paz 100 años


Semana del lunes 28 de octubre al 3 de noviembre de 2013 -  Villa Carlos Paz  -  Córdoba  -  Argentina


Se trata de un proyecto autogestivo impulsado desde el espacio para el aprendizaje, la difusión, la investigación y el desarrollo de las danzas de India en Córdoba "Flor de Loto". Este grupo de personas de diferentes formaciones y experiencias muy diversas estamos nucleados en torno a la cultura de India e intentamos dar continuidad a una experiencia que venimos desarrollando en forma privada trasladándola al ámbito de lo público. El objetivo principal es de divulgar las artes visuales de este país, especialmente la pintura y las danzas y sus valores tanto artísticos como espirituales, permitiendo el encuentro y el compartir entre la comunidad de Villa Carlos Paz.

QUIÉNES PARTICIPAMOS?
Coordinación y dirección general: Arq. Elizabeth Zuzaya

  •  Colaboradores de arte:
-Colectivo artístico "Anomalías Urbanas"

-Filmación: Gabriel Alvarez

-Fotografía: Charly Soto

  • Colaboradores de Danza:
-Multiespacio Ser Vital, profesora Andrea López (Villa Carlos Paz) y alumnas

-Academia de Danzas C.E.N.T.I.D directora Margot Margonari (Córdoba) y alumnas

-Malak Dance, directora Patricia Pucciarelli (Córdoba) y alumnas

  • Invitados Especiales:

-Smitha Krishna Devi Dasi (bailarina de Bharatanatyam, Buenos Aires)

-Karina Amado (bailarina de Bollywood, directora academia Indostán, La Plata)

-Diego Estevez (sitar) y músicos acompañantes: Gustavo Pérez Giménez (tabla) y Natalia Franzoso (tambura) de escuela Sargam (Córdoba)


CÓMO NACIÓ? 

Este evento surgió como una búsqueda personal que se extendió a los trabajos e investigaciones realizadas en forma privada dentro del espacio para el aprendizaje, la difusión, la investigación y el desarrollo de las danzas de india en Córdoba “Flor de Loto”, en un principio de características muy acotadas pero que luego al pasar el tiempo se fue ampliando y cobrado mayor escala por el interés y participación de personas e instituciones que se fueron interesando en el mismo.
En este proyecto se evidencian dos investigaciones que se van trabando para darle forma. Por un lado una investigación grupal que tiene que ver con nuestra formación como bailarinas de danzas de India y el gusto por el arte pictórico de este mismo país que busca dar a conocer ambas y otra investigación que va de la mano con la primera que explora y cuestiona especialmente el abordaje del espacio escénico y del espacio de muestra tradicionales. De ahí la selección de espacios no convencionales en el espacio público, dando a la producción realizada un marco y sentido particular y popular.   
CÓMO SE FUE DESARROLLANDO?

En noviembre del año pasado comencé a pensar dentro de un amplio abanico de posibilidades para difundir la cultura India en general y algunas de sus artes visuales en particular una serie de posibilidades  que reflejaran el espíritu de lo que se produce en "Flor de Loto".
Así, bajo un entendimiento de lo que arte puede ofrecer como tal a la comunidad se buscaba poner en evidencia sus valores como integrador de la diversidad cultural propia de nuestra tierra.
En relación directa con la danza buscaba un espacio para compartir el amor que sentimos por este arte con otras escuelas, profesores, alumnos, personas interesadas en romper estereotipos y prejuicios que rodean a este arte considerándola accesible a todos tanto en sexo, edad, contextura física.
En relación específica con la pintura buscaba mostrar a través de una producción propia de "exploración del alma". El arte indio se caracteriza por ser principalmente una manifestación religiosa, un forma de conectar el mundo humano con la trascendencia de lo divino. A través del arte se puede buscar a paz interior y trasmitirla a través de la obra misma.
A partir de elegir los eventos que se llevaría a cabo, escribí el proyecto que fue presentado ante la embajada que mostró toda su aprobación como se puede leer en la carta que escribió el mismo embajador, y luego a la municipalidad que también mostró su interés y apoyo. A ambas instituciones estoy profundamente agradecida por permitirme y apoyarme para llevar a cabo todas las ideas que tenía.

 

Si bien hubo personas que iniciaron esto conmigo que luego no continuaron, a las cuales agradezco que se cruzaran en este camino, agradezco profundamente a las bailarinas y profesoras Smitha Krishna Devi Dasi con quien mantuve charlas espirituales conmovedoras, a Karina Amado por su entera entrega , a Andy Lopez por su colaboración en el armado del Flashmob, Margot Margonari y Patricia Pucciarelli con sus alumnas que participaron en el flashmob, a KEOPS por ponernos la música para poder realizarlo, a mis alumnas Silvia García, Patricia Pucciarelli y Natacha Posadas por tantas horas de ensayo, a mi familia que me banco con la locura, a Raúl Sánchez encargado de cultura de la municipalidad,  Charly Soto que no fue solo fotógrafo sino también publicista, a Gabriel Álvarez por la filmación y a Flor de Dietetica el Maestro por sus delicias indias y a todos lo que asistieron en las diferentes etapas de este evento que con sus aplausos nos apoyaron y alentaron a seguir haciendo lo que mas nos gusta.

Desde noviembre estamos pintando, bailando, investigando y sobre todo compartiendo el amor por la danza, esta semana es solo un resumen de todo lo sucedido al cabo de un año de trabajo intenso.


















QUÉ EVENTOS SE LLEVARON A CABO?

>> lunes  28  a  jueves 30 de octubre: 25 avatares en el centro

Expuse en la av. 9 de julio entre San Martín y el puente central 25 avatares de los que venía pintando desde noviembre del año pasado. La idea es que aparecerán sin dar explicaciones de que eran, ni de porqué estaban allí, y que pasara lo que debía pasar.  
Esta parte del evento indaga dos cuestiones, por un lado las diferentes deidades de India y por el otro una preocupación ambiental en la producción. Esto da por resultado los avatares de Vishnu (representaciones de deidades de India) pintadas sobre las vainas de palmera abundantes en la ciudad  que se caen naturalmente al suelo.
La selección del sitio estuvo dada por ser el punto céntrico de Villa Carlos Paz, aunque la consiga era trabajar el concepto nacido de las investigaciones  de espacio reducido, de ahí que simplemente aparecieran en los canteros, a veces simplemente apoyados, otras veces entramados en la misas vainas de palmera todavía no caídas, en un todo coherentes con la intención de no provocar ningún daño en el lugar donde se presenten. Este espacio reducido tiñe de intensidad la experiencia del espectador a quien se le entrega la pieza desde una primera mirada.  El objetivo de esta instancia es crear una expectativa, una intriga, un interrogante en las personas, transeúntes, devenidas en espectadores espontáneos.  Las piezas se presentan como unidades inestables y mutantes, afectadas en cada puesta en escena según el espacio y contexto donde se presentan y al alcance de los que observan, los que con el correr de los día se las fueron llevando.



>> viernes 1 de noviembre: 75 avatares en la municipalidad

Se expusieron los 75 avatares restantes de manera tal de completar 100 avatares por los 100 años de Villa Carlos Paz.
Aquí se trabaja el concepto de espacio compartido. El espacio donde se desarrolla es el anfiteatro natural del Palacio Municipal de Villa Carlos Paz por ser un espacio público significativo dentro de la ciudad donde el transeúnte desprevenido, devenido en espectador,  puede interactuar con las piezas, atravesarlas y moverlas enriqueciendo su experiencia artística.
Parte del tiempo estuve contestando preguntas de los que se acercaban y preguntaban de que se trataba y en otros momentos observé desde lejos, como levantaban las que se habían caído por el viento y las clocaban en su sito, se reían, señalaban, levantaban y jugaban, tomaban fotos.










>> sábado 2 de noviembre: talleres de danza y flashmob

Arrancamos la mañana tempranito con dos hermosas clases de danzas de India: una de Bhartanatyam a cargo de Smitha Krishna Devi Dasi  y otra de estilo Bollywood Moderno dictado por Karina Amado. El objetivo era ampliar los conocimientos de los distintos profesores de Bollywood de  Córdoba.

Por la tarde realizamos un flashmob o varios según como quiera pensárselo. Primero nos juntamos en un salón y practicamos una vez todos juntos, ya que cada grupo habían practicado durante meses en distintos lugares. Luego aparecimos en la costanera y al sonar la música nos reunimos y comenzamos a bailar, en un acto inusual y aparentemente sin sentido por un breve tiempo, y luego nos dispersamos par volver a reencontrarnos en pleno centro de Villa Carlos Paz  repetimos la misma acción. 







El concepto de espacio que se trabajó en esta ocasión es el de espacio imprevisto. Los espacios que se seleccionaron buscaban poder compartir de manera gratuita con la mayor cantidad de personas. Todos los bailarines aparecieron ofreciendo una  performance de Bollywood (danza utilizada en las películas de la industria homónima). Como aporte extra fue la posibilidad de dar  conocer una de las manifestaciones culturales propias de la India como es el baile en la calle durante los festejos.  
La intención primigenia era unir las diferentes escuelas de danza de Villa Carlos Paz y   Córdoba que practican danzas de India, aunque al final participaron escuelas que n s programas de danza no tienen incluida estas danzas por lo cual fue más intenso el trabajo para que se aprendieran la coreografía, lográndose que personas que no habían bailado nunca danzas de India pudieran hacerlo de manera fluida y con libertad.   
Se cumplió ampliamente el objetivo de realizar una acción artística que fuera más allá de la concreción de una pieza de danza, pues busca abrir líneas de comunicación entre los artistas de la comunidad y el espectador poniéndolo en contradicción al cuestionar los ámbitos tradicionales donde se realizan las muestras de danza.

 >> domingo 3 de noviembre: talleres y muestra de danza "Dwali Delight"
Comenzamos desde tempranito con dos talleres de danza, el primero continuación del realizado el día anterior por Smitha Krishna Devi Dasi . El segundo dictado por mi, sobre danza Garba, danza de la región del Gujurat.


A la tarde celebramos Diwali, una fiesta religiosa conocida también como festival de las luces y cuya importancia radica en que la celebran varias religiones de India, entre las más importantes podemos mencionar hinduismo, sijismo y jainismo. Durante el Diwali, celebrado una vez al año, las personas  estrenan nuevas ropas, se adornan las viviendas con diversos motivos y lámparas o velas, se comparten sabrosos platos y dulces y hacen explotar petardos y fuegos artificiales. Es la entrada del año nuevo hindú, y una de las noches más significativas y alegres del año.
La muestra "Diwali Delight" estuvo organizada en tres segmentos. En el primero se realizó una muestra de danzas clásicas en donde Smitha Krisha nos deleitó con una thillana estilo Bharatanatyam. Luego yo interpreté una danza dedicada a Saraswati estilo odissi y las alumnas principiantes en el estilo Bharatanatyam Natacha Posadas y Patricia Pucciarelli interpretaron una danza dedicada a Shiva. 


La segunda parte estuvo a cargo de Diego Estévez, el cual interpretó en sitar dos canciones de música clásica "Raga Bhairavi Thumri" y "Jansanmohini Rupak"  acompañado en tabla por Gustavo Pérez Giménez y en Tambura, Natalia Franzoso.  

Al son del sitar, la tabla y la tambura saboreamos un rico té indio con laddus, khara burfi, khara pera, gajar halava y seb pakora dulces algunos de los cuales fueron preparados por Flor de Dietética el Maestro y otros por mi mama y yo.

La tercera parte estuvo dedicada a la interpretación de las distintas danzas populares de India y danzas estilo Bollywood. Dentro de este último estilo destacamos la participación de:
Karina Amado quién interpretó maravillosamente dos bellas danzas: Jhalla Wallah del film Ishaqzaade (2012) y Gun gun guna del film Agneepath (2012)

 Andy López que interpretó main vari vari con mucha expresión

Jai Ho, repetimos la coreografía del flashmob, donde mis alumnas junto a las de Margot Margonari y Andy López y profes invitadas Patricia Pucciarelli y Fernanda Gigena pusieron toda la energía para cerrar el espectáculo.




Ballet Misiones que vinieron a mostrar lo que hacen


En esta parte del proyecto se trabaja el concepto de espacio íntimo. Se realizó en el salón Auditorio de la Municipalidad de Villa Carlos Paz ante un grupo reducido de personas (100 aproximadamente).
El Objetivo es dar a conocer las danzas de India que estamos enseñando y que seguimos estudiando, produciendo un nuevo encuentro con el público.



Un resumen de la parte de danza se puede ver en el video producido por Gabriel Álvarez:


Los distintos medios donde salió publicado el evento:




http://www.centediario.com/fue-un-exito-la-primera-semana-de-la-india-en-carlos-paz/

http://www.carlospazvivo.com/carlos-paz/ciudad/17696-semana-de-la-india-en-carlos-paz
http://www.elbamba.com/secciones/interes-general/primera-semana-de-india-villa-carlos-paz-100-anos/

http://www.villacarlospaz.gov.ar/detallenoticia.php?id=336

http://www.elbamba.com/noticias-dia-a-dia/semana-de-india-en-carlos-paz/






DECLARADO DE INTERES POR LA MUNICIPALIAD DE VILLA CALOS PAZ
AVALA EMBAJADA DE LA INDIA EN ARGENTINA, PARAGUAY Y URUGUAY







AUSPICIAN:












ORGANIZA:








NUESTRA REFEXION:
Quienes de alguna manera u otra participamos en este evento, tenemos formaciones y experiencias muy diferentes; sin embargo, compartimos una búsqueda común que es la de compartir y difundir, pero en el sentido que intentamos abrir o desviar lo que hacemos  hacia patrones actuales, despojándolo de otros que aunque estén legitimados, no nos representan.
Cada uno de los que componemos este grupo circulamos con libertad en sus bordes, nutriéndolo desde las formaciones y experiencias artísticas individuales que son diversas, pero bajo un mismo entendimiento que es el hecho de que somos artistas y sentimos que nuestra necesidad es también una responsabilidad, la responsabilidad de concretar y compartir nuestros sueños, que muchas veces coinciden y reflejan las necesidades de nuestro tiempo y de nuestra sociedad. Cuestionamos los modos de producción en donde se produce en grandes y estables grupos de trabajo, mostrando lo producido en espacios tradicionales y desde un sentido más individual y proponemos nuevas herramientas de gestión tanto para la creación artística como para su puesta en escena.  

Buscamos reflexionar sobre las reales posibilidades de producción local, las emergencias de distintos formatos y las implicancias que tienen estas iniciativas (prácticamente como acciones de supervivencia artística). Claramente este tipo de iniciativas grupales tienen alcances más amplios que lo que se puede lograr individualmente pudendo llevar al espacio público lo que hacemos colectivamente.  

La principal ventaja es la posibilidad de hacer posible las cosas, facilitando la tarea artística en tanto producción, para así liberar la práctica hacia una merecida fluidez que permita un crecimiento en el plano individual y colectivo, así como una comunicación de las ideas artísticas a un público más amplio.
Consideramos que este proyecto aunque se define por quienes lo integran, al mismo tiempo los trasciende, enmarcándolos en algo mayor que es la posibilidad del encuentro y el compartir con la sociedad.
El resultado positivo de esta experiencia nos anima a plantear su continuidad para próximos años, esperando también ampliar lo ocurrido con nuevos aportes, queriendo involucrar nuevos grupos de danzas, colectivos artísticos y todo aquel que se quiera sumar desde esta compresión del arte.