Semana del lunes 28 de octubre al 3 de noviembre de 2013 - Villa Carlos Paz - Córdoba - Argentina
Se trata de un proyecto autogestivo impulsado desde el espacio para el aprendizaje, la difusión, la investigación y el desarrollo de las danzas de India en Córdoba "Flor de Loto". Este grupo de personas de diferentes formaciones y experiencias muy diversas estamos nucleados en torno a la cultura de India e intentamos dar continuidad a una experiencia que venimos desarrollando en forma privada trasladándola al ámbito de lo público. El objetivo principal es de divulgar las artes visuales de este país, especialmente la pintura y las danzas y sus valores tanto artísticos como espirituales, permitiendo el encuentro y el compartir entre la comunidad de Villa Carlos Paz.
QUIÉNES PARTICIPAMOS?
Coordinación y dirección general: Arq. Elizabeth Zuzaya - Colaboradores de arte:
-Filmación: Gabriel Alvarez
-Fotografía: Charly Soto
- Colaboradores de Danza:
-Multiespacio Ser Vital, profesora Andrea López (Villa Carlos Paz) y alumnas
-Academia de Danzas C.E.N.T.I.D directora Margot Margonari (Córdoba) y alumnas
-Malak Dance, directora Patricia Pucciarelli (Córdoba) y alumnas
- Invitados Especiales:
-Smitha Krishna Devi Dasi (bailarina de Bharatanatyam, Buenos Aires)
-Karina Amado (bailarina de Bollywood, directora academia Indostán, La Plata)
-Diego Estevez (sitar) y músicos acompañantes: Gustavo Pérez Giménez (tabla) y Natalia Franzoso (tambura) de escuela Sargam (Córdoba)
CÓMO NACIÓ?
Este evento surgió como una búsqueda personal que se extendió a los trabajos e investigaciones realizadas en forma privada dentro del espacio para el aprendizaje, la difusión, la investigación y el desarrollo de las danzas de india en Córdoba “Flor de Loto”, en un principio de características muy acotadas pero que luego al pasar el tiempo se fue ampliando y cobrado mayor escala por el interés y participación de personas e instituciones que se fueron interesando en el mismo.
En este proyecto se evidencian dos investigaciones que se van trabando para darle forma. Por un lado una investigación grupal que tiene que ver con nuestra formación como bailarinas de danzas de India y el gusto por el arte pictórico de este mismo país que busca dar a conocer ambas y otra investigación que va de la mano con la primera que explora y cuestiona especialmente el abordaje del espacio escénico y del espacio de muestra tradicionales. De ahí la selección de espacios no convencionales en el espacio público, dando a la producción realizada un marco y sentido particular y popular.
CÓMO SE FUE DESARROLLANDO?
En noviembre del año pasado comencé a pensar dentro de un amplio abanico de posibilidades para difundir la cultura India en general y algunas de sus artes visuales en particular una serie de posibilidades que reflejaran el espíritu de lo que se produce en "Flor de Loto".
Así, bajo un entendimiento de lo que arte puede ofrecer como tal a la comunidad se buscaba poner en evidencia sus valores como integrador de la diversidad cultural propia de nuestra tierra.
En relación directa con la danza buscaba un espacio para compartir el amor que sentimos por este arte con otras escuelas, profesores, alumnos, personas interesadas en romper estereotipos y prejuicios que rodean a este arte considerándola accesible a todos tanto en sexo, edad, contextura física.
En relación específica con la pintura buscaba mostrar a través de una producción propia de "exploración del alma". El arte indio se caracteriza por ser principalmente una manifestación religiosa, un forma de conectar el mundo humano con la trascendencia de lo divino. A través del arte se puede buscar a paz interior y trasmitirla a través de la obra misma.
A partir de elegir los eventos que se llevaría a cabo, escribí el proyecto que fue presentado ante la embajada que mostró toda su aprobación como se puede leer en la carta que escribió el mismo embajador, y luego a la municipalidad que también mostró su interés y apoyo. A ambas instituciones estoy profundamente agradecida por permitirme y apoyarme para llevar a cabo todas las ideas que tenía.


Si bien hubo personas que iniciaron esto conmigo que luego no continuaron, a las cuales agradezco que se cruzaran en este camino, agradezco profundamente a las bailarinas y profesoras Smitha Krishna Devi Dasi con quien mantuve charlas espirituales conmovedoras, a Karina Amado por su entera entrega , a Andy Lopez por su colaboración en el armado del Flashmob, Margot Margonari y Patricia Pucciarelli con sus alumnas que participaron en el flashmob, a KEOPS por ponernos la música para poder realizarlo, a mis alumnas Silvia García, Patricia Pucciarelli y Natacha Posadas por tantas horas de ensayo, a mi familia que me banco con la locura, a Raúl Sánchez encargado de cultura de la municipalidad, Charly Soto que no fue solo fotógrafo sino también publicista, a Gabriel Álvarez por la filmación y a Flor de Dietetica el Maestro por sus delicias indias y a todos lo que asistieron en las diferentes etapas de este evento que con sus aplausos nos apoyaron y alentaron a seguir haciendo lo que mas nos gusta.
Desde noviembre estamos pintando, bailando, investigando y sobre todo compartiendo el amor por la danza, esta semana es solo un resumen de todo lo sucedido al cabo de un año de trabajo intenso.

QUÉ EVENTOS SE LLEVARON A CABO?
>> lunes 28 a jueves 30 de octubre: 25 avatares en el centro
Expuse en la av. 9 de julio entre San Martín y el puente central 25 avatares de los que venía pintando desde noviembre del año pasado. La idea es que aparecerán sin dar explicaciones de que eran, ni de porqué estaban allí, y que pasara lo que debía pasar.
Esta parte del evento indaga dos cuestiones, por un lado las diferentes deidades de India y por el otro una preocupación ambiental en la producción. Esto da por resultado los avatares de Vishnu (representaciones de deidades de India) pintadas sobre las vainas de palmera abundantes en la ciudad que se caen naturalmente al suelo.
La selección del sitio estuvo dada por ser el punto céntrico de Villa Carlos Paz, aunque la consiga era trabajar el concepto nacido de las investigaciones de espacio reducido, de ahí que simplemente aparecieran en los canteros, a veces simplemente apoyados, otras veces entramados en la misas vainas de palmera todavía no caídas, en un todo coherentes con la intención de no provocar ningún daño en el lugar donde se presenten. Este espacio reducido tiñe de intensidad la experiencia del espectador a quien se le entrega la pieza desde una primera mirada. El objetivo de esta instancia es crear una expectativa, una intriga, un interrogante en las personas, transeúntes, devenidas en espectadores espontáneos. Las piezas se presentan como unidades inestables y mutantes, afectadas en cada puesta en escena según el espacio y contexto donde se presentan y al alcance de los que observan, los que con el correr de los día se las fueron llevando.
>> viernes 1 de noviembre: 75 avatares en la municipalidad
Se expusieron los 75 avatares restantes de manera tal de completar 100 avatares por los 100 años de Villa Carlos Paz.
Aquí se trabaja el concepto de espacio compartido. El espacio donde se desarrolla es el anfiteatro natural del Palacio Municipal de Villa Carlos Paz por ser un espacio público significativo dentro de la ciudad donde el transeúnte desprevenido, devenido en espectador, puede interactuar con las piezas, atravesarlas y moverlas enriqueciendo su experiencia artística.
Parte del tiempo estuve contestando preguntas de los que se acercaban y preguntaban de que se trataba y en otros momentos observé desde lejos, como levantaban las que se habían caído por el viento y las clocaban en su sito, se reían, señalaban, levantaban y jugaban, tomaban fotos.

>> sábado 2 de noviembre: talleres de danza y flashmob
Arrancamos la mañana tempranito con dos hermosas clases de danzas de India: una de Bhartanatyam a cargo de Smitha Krishna Devi Dasi y otra de estilo Bollywood Moderno dictado por Karina Amado. El objetivo era ampliar los conocimientos de los distintos profesores de Bollywood de Córdoba.
Por la tarde realizamos un flashmob o varios según como quiera pensárselo. Primero nos juntamos en un salón y practicamos una vez todos juntos, ya que cada grupo habían practicado durante meses en distintos lugares. Luego aparecimos en la costanera y al sonar la música nos reunimos y comenzamos a bailar, en un acto inusual y aparentemente sin sentido por un breve tiempo, y luego nos dispersamos par volver a reencontrarnos en pleno centro de Villa Carlos Paz repetimos la misma acción.
El concepto de espacio que se trabajó en esta ocasión es el de espacio imprevisto. Los espacios que se seleccionaron buscaban poder compartir de manera gratuita con la mayor cantidad de personas. Todos los bailarines aparecieron ofreciendo una performance de Bollywood (danza utilizada en las películas de la industria homónima). Como aporte extra fue la posibilidad de dar conocer una de las manifestaciones culturales propias de la India como es el baile en la calle durante los festejos.
La intención primigenia era unir las diferentes escuelas de danza de Villa Carlos Paz y Córdoba que practican danzas de India, aunque al final participaron escuelas que n s programas de danza no tienen incluida estas danzas por lo cual fue más intenso el trabajo para que se aprendieran la coreografía, lográndose que personas que no habían bailado nunca danzas de India pudieran hacerlo de manera fluida y con libertad.
Se cumplió ampliamente el objetivo de realizar una acción artística que fuera más allá de la concreción de una pieza de danza, pues busca abrir líneas de comunicación entre los artistas de la comunidad y el espectador poniéndolo en contradicción al cuestionar los ámbitos tradicionales donde se realizan las muestras de danza.
Comenzamos desde tempranito con dos talleres de danza, el primero continuación del realizado el día anterior por Smitha Krishna Devi Dasi . El segundo dictado por mi, sobre danza Garba, danza de la región del Gujurat.
A la tarde celebramos Diwali, una fiesta religiosa conocida también como festival de las luces y cuya importancia radica en que la celebran varias religiones de India, entre las más importantes podemos mencionar hinduismo, sijismo y jainismo. Durante el Diwali, celebrado una vez al año, las personas estrenan nuevas ropas, se adornan las viviendas con diversos motivos y lámparas o velas, se comparten sabrosos platos y dulces y hacen explotar petardos y fuegos artificiales. Es la entrada del año nuevo hindú, y una de las noches más significativas y alegres del año.
La muestra "Diwali Delight" estuvo organizada en tres segmentos. En el primero se realizó una muestra de danzas clásicas en donde Smitha Krisha nos deleitó con una thillana estilo Bharatanatyam. Luego yo interpreté una danza dedicada a Saraswati estilo odissi y las alumnas principiantes en el estilo Bharatanatyam Natacha Posadas y Patricia Pucciarelli interpretaron una danza dedicada a Shiva.
La segunda parte estuvo a cargo de Diego Estévez, el cual interpretó en sitar dos canciones de música clásica "Raga Bhairavi Thumri" y "Jansanmohini Rupak" acompañado en tabla por Gustavo Pérez Giménez y en Tambura, Natalia Franzoso.
Al son del sitar, la tabla y la tambura saboreamos un rico té indio con laddus, khara burfi, khara pera, gajar halava y seb pakora dulces algunos de los cuales fueron preparados por Flor de Dietética el Maestro y otros por mi mama y yo.
La tercera parte estuvo dedicada a la interpretación de las distintas danzas populares de India y danzas estilo Bollywood. Dentro de este último estilo destacamos la participación de:
♥Karina Amado quién interpretó maravillosamente dos bellas danzas: Jhalla Wallah del film Ishaqzaade (2012) y
Gun gun guna del film Agneepath (2012)
La muestra "Diwali Delight" estuvo organizada en tres segmentos. En el primero se realizó una muestra de danzas clásicas en donde Smitha Krisha nos deleitó con una thillana estilo Bharatanatyam. Luego yo interpreté una danza dedicada a Saraswati estilo odissi y las alumnas principiantes en el estilo Bharatanatyam Natacha Posadas y Patricia Pucciarelli interpretaron una danza dedicada a Shiva.
La segunda parte estuvo a cargo de Diego Estévez, el cual interpretó en sitar dos canciones de música clásica "Raga Bhairavi Thumri" y "Jansanmohini Rupak" acompañado en tabla por Gustavo Pérez Giménez y en Tambura, Natalia Franzoso.
Al son del sitar, la tabla y la tambura saboreamos un rico té indio con laddus, khara burfi, khara pera, gajar halava y seb pakora dulces algunos de los cuales fueron preparados por Flor de Dietética el Maestro y otros por mi mama y yo.


♥Andy López que interpretó main vari vari con mucha expresión
♥Jai Ho, repetimos la coreografía del flashmob, donde mis alumnas junto a las de Margot Margonari y Andy López y profes invitadas Patricia Pucciarelli y Fernanda Gigena pusieron toda la energía para cerrar el espectáculo.

♥Ballet Misiones que vinieron a mostrar lo que hacen
En esta parte del proyecto se trabaja el concepto de espacio íntimo. Se realizó en el salón Auditorio de la Municipalidad de Villa Carlos Paz ante un grupo reducido de personas (100 aproximadamente).
El Objetivo es dar a conocer las danzas de India que estamos enseñando y que seguimos estudiando, produciendo un nuevo encuentro con el público.
Un resumen de la parte de danza se puede ver en el video producido por Gabriel Álvarez:
Los distintos medios donde salió publicado el evento:

http://www.carlospazvivo.com/carlos-paz/ciudad/17696-semana-de-la-india-en-carlos-paz
http://www.villacarlospaz.gov.ar/detallenoticia.php?id=336
http://www.elbamba.com/noticias-dia-a-dia/semana-de-india-en-carlos-paz/
AUSPICIAN:
ORGANIZA:
NUESTRA REFEXION:
Quienes de alguna manera u otra participamos en este evento, tenemos formaciones y experiencias muy diferentes; sin embargo, compartimos una búsqueda común que es la de compartir y difundir, pero en el sentido que intentamos abrir o desviar lo que hacemos hacia patrones actuales, despojándolo de otros que aunque estén legitimados, no nos representan.
Cada uno de los que componemos este grupo circulamos con libertad en sus bordes, nutriéndolo desde las formaciones y experiencias artísticas individuales que son diversas, pero bajo un mismo entendimiento que es el hecho de que somos artistas y sentimos que nuestra necesidad es también una responsabilidad, la responsabilidad de concretar y compartir nuestros sueños, que muchas veces coinciden y reflejan las necesidades de nuestro tiempo y de nuestra sociedad. Cuestionamos los modos de producción en donde se produce en grandes y estables grupos de trabajo, mostrando lo producido en espacios tradicionales y desde un sentido más individual y proponemos nuevas herramientas de gestión tanto para la creación artística como para su puesta en escena.
Buscamos reflexionar sobre las reales posibilidades de producción local, las emergencias de distintos formatos y las implicancias que tienen estas iniciativas (prácticamente como acciones de supervivencia artística). Claramente este tipo de iniciativas grupales tienen alcances más amplios que lo que se puede lograr individualmente pudendo llevar al espacio público lo que hacemos colectivamente.
La principal ventaja es la posibilidad de hacer posible las cosas, facilitando la tarea artística en tanto producción, para así liberar la práctica hacia una merecida fluidez que permita un crecimiento en el plano individual y colectivo, así como una comunicación de las ideas artísticas a un público más amplio.
Consideramos que este proyecto aunque se define por quienes lo integran, al mismo tiempo los trasciende, enmarcándolos en algo mayor que es la posibilidad del encuentro y el compartir con la sociedad.
El resultado positivo de esta experiencia nos anima a plantear su continuidad para próximos años, esperando también ampliar lo ocurrido con nuevos aportes, queriendo involucrar nuevos grupos de danzas, colectivos artísticos y todo aquel que se quiera sumar desde esta compresión del arte.